Concierto gratuito en la Fundación Juan March

Concierto gratuito en la Fundación Juan March el jueves 26 de marzo. Con motivo de la inauguración de la nueva exposición titulada «El gusto moderno. Art decó en París, 1910-1935», se celebra este acto en el que una vocalista y una pianista interpretarán algunas de las obras más destacadas del periodo artístico del Art decó.

Festival-música-improvisada-instrumentos-piano

El jueves 26 de marzo se celebra en la Fundación Juan March un concierto con motivo de la inauguración de la exposición «El gusto moderno. Art decó en París, 1910-1935». La vocalista Laia Falcón y la pianiasta Carmen Martínez-Pierret serán las encargadas de hacer llegar al público la música del periodo Art decó. Antes del concierto, se celebrará una conferencia titulada «Arte decó: estilo y significado», que impartirá el experto Tim Benton.

El concierto

La diversidad de tendencias que se reúnen en el art déco, su pragmatismo y su apuesta por fusionar las bellas artes y las artes aplicadas se encuentran reflejadas en algunas de las músicas compuestas entre 1910 y 1935. Las composiciones de esta época –en particular las mélodies francesas– conseguirán diluir las fronteras entre lo popular y lo clásico en ambientes como el del cabaret.

La música, con frecuencia al servicio de una función práctica, se presta a la experimentación para dar lugar a creaciones de un gusto exquisito que incluyen detalles de carácter exótico, en ocasiones procedentes del jazz, que buscan seducir al oyente apelando a la sensualidad, celebrando la novedad y ofreciendo una mirada optimista de la vida moderna.

La exposición

La exposición El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935, que se podrá visitar desde el 26 de marzo al 28 de junio, quiere ofrecer la oportunidad de conocer, juzgar y disfrutar del que ha sido llamado «el último estilo total» de la historia: el difícilmente definible art déco.

La muestra El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935 se organiza en ocho secciones, cronológicas y temáticas, a través de las que se narra un fenómeno tan fascinante como poco conocido. En espacios y ambientes de distinta envergadura, la exposición combina reconstrucciones y recreaciones con casi cuatrocientas piezas de pintura, escultura, mobiliario, moda, joyería, perfumería, cine, arquitectura, vidrio, cerámica, laca y orfebrería, además de tejidos, encuadernaciones, fotografías, dibujos, planos, maquetas, carteles publicitarios y revistas, que testimonian el gusto moderno y el aire de un tiempo tan difícil de captar como presentes en nuestra cultura contemporánea.

Lista de piezas musicales interpretadas

Francis Poulenc (1899-1963)
Nos souvenirs qui chantent
Les chemins de l’amour

Maurice Ravel (1875-1937)
Vocalise-Étude

Mischa Spoliansky (1898-1985)
Ich bin a Vamp

Eric Satie (1866-1925)
Je te veux

Maurice Yvain (1891-1965)
Je chante la nuit

Ernesto Halffter (1900-1987)
Ai, que linda moça, de Canciones portuguesas

Alberto Ginastera (1916-1983)
Canción del árbol del olvido

Kurt Weill (1900-1950)
Je ne t’aime pas
Youkali

*200 entradas gratuitas disponibles en las taquillas de la Fundación desde 60 minutos antes del acto. Para más información, acceder a la página oficial de la Fundación Juan March.

Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,650SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!