«DES_ILUSIONES», una exposición inmersiva y sensorial de arte, ciencia y tecnología que podrá visitarse en Alcobendas entre marzo y mayo

Arte, ciencia y tecnología se dan cita en DES_ILUSIONES, próxima exposición que la galería Est_Art de Alcobendas acogerá entre los meses de marzo y mayo

Arte, ciencia y tecnología se dan cita en DES_ILUSIONES, próxima exposición que la galería Est_Art acogerá entre los meses de marzo y mayo

Un proyecto multidisciplinar único, inmersivo y sensorial que contará con la participación de varios artistas nacionales e internacionales: Nourathar, TONDOsmiling, Miguel Mas, Noé Serrano, Moon Armada, Fran Pérez Rus y Verónica Peña.

El evento inaugural tendrá lugar el 01/03/23 a las 20 horas, pero se podrá visitar desde el 23/02/23. (EST_ART SPACE, C/ La Granja 4, Alcobendas).

Desde tiempos remotos, el ser humano ha utilizado todas las herramientas a su alcance para la creación de sus obras. Si nos trasladamos a los siglos XV y XVI y nos fijamos en el trabajo de Leonardo Da Vinci, ejemplo por antonomasia del Renacimiento e integración de todas las disciplinas, vemos que a nivel artístico asistimos a un segundo Renacimiento, pues muchos artistas aúnan en una misma obra varias disciplinas (biología, robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada, etc.). Es el caso del trabajo de NourathaR, TONDOsmiling, Miguel Mas, Fran Pérez Rus, Noé Serrano, Moon Armada y Verónica Peña, que nos harán reflexionar no sobre cómo será el ordenador en el futuro, sino para que nos preguntemos ¿Cómo seremos nosotros? ¿En qué tipo de personas nos estamos convirtiendo?

Nourathar Studio

Nourathar Studio es un laboratorio de creación artístico-tecnológica, integrado por Caen Botto y Marta Rupérez, que explora el impacto de la tecnología sobre nuestra percepción, así como la naturaleza subjetiva de la realidad. El estudio se dedica al desarrollo de experiencias que exploran y cuestionan el potencial de los medios emergentes. El trabajo de Nourathar surge desde el espacio híbrido entre la creación y el desarrollo tecnológico. Sus obras discurren en la zona liminal entre lo físico y lo virtual, entre lo analógico y lo digital. Presentan instalaciones y dispositivos audiovisuales que combinan medios digitales, interacción física y realidad aumentada con recursos analógicos y tecnologías obsoletas. Sus piezas interactivas invitan a los usuarios a explorar las conexiones entre los espectros de luz, color y sonido.

TONDOsmiling

TONDOsmiling es un dúo formado por Lucía Cristóbal Marín y Ramón López de Benito. Desde Alemania y España respectivamente, desarrollan sus trabajos en la red y a través de la misma. Trabajan solo con material existente en Internet, proponiendo una revisión crítica de la experiencia de la imagen y la comunicación en la era post-Internet, y centrando su atención en la capacidad del individuo para reconocerse en una sociedad conectada que está cambiando nuestros comportamientos a nivel global.

Miguel Mas

Miguel Mas, biólogo de formación, decidió sumar a la visión científica su amor por el arte. En su obra integra elementos que nos recuerdan que la vida es un flujo constante, pero también llena de momentos imperceptibles. Su fotografía tiene como hilo conductor el uso de fluidos, que dan lugar a escenas vivas, en movimiento, de modo que cada captura es irrepetible. La serie “CELULAS” representa la frontera entre lo orgánico y lo inorgánico. Es un recorrido por el origen de los organismos, y un recordatorio de que hay planos de realidad que aunque supongamos simples, son extremadamente complejos. Un mundo tranquilo y estético, pero en movimiento, ya que las escenas, como la vida, están en constante expansión. Imágenes que nos sitúan en el plano microscópico, con colores vibrantes y texturas que nos recuerdan a estructuras celulares, y que nos hacen preguntarnos si lo que observamos es real o no. Si tiene vida, o no. Y en este escenario de falsas apariencias, de quietud y silencio, nos planteamos qué es la vida.

Fran Pérez Rus

Fran Pérez Rus, artista visual especializado en medios digitales. Mediante su obra estudia la relación entre el ser humano y la tecnología, explorando las tensiones ecológicas y medioambientales propias de la sociedad actual. Desarrolla su actividad artística desde un enfoque transdisciplinar, a través de una metodología abierta y transversal, haciendo uso de las posibilidades que ofrecen la tecnología en su imbricación con el arte. Al investigar la conexión entre lo físico y lo digital, la natural y artificial, lo tangible y lo intangible, sus proyectos se muestran como un ejercicio contextual donde el espacio es transformado para generar nuevas percepciones. Virtual Playground™ propone un entorno de interacción para diferentes entidades, humanas o no-humanas, en dónde cuestionar la fisicidad de la realidad y la construcción del espacio desde una perspectiva virtual. El proyecto presenta una visión post-antropocentrista del espacio, por lo que pretende generar una escena donde el humano sea desplazado. De este modo la propuesta indaga en numerosos interrogantes acerca de nuestra concepción del espacio, la consciencia o el otro.

Noé Serrano

Las esculturas hiperrealistas de Noé Serrano parecen criaturas salidas de antiguos bestiarios. Un conjunto de seres fantásticos y grotescos donde la anatomía humana se hibrida con lo animal, y el arte con la psicología y la crítica.  Obsesionado por la piel, llevó a cabo profundos estudios con resinas que dieron como resultado un material con aspecto de piel humana. Por esa búsqueda del conocimiento en su trabajo encontramos también ciertas herencias y paralelismos con el Renacimiento, cuando comenzaron a proliferar los estudios anatómico forenses, los avances en medicina y los primeros experimentos. Como Leonardo Da Vinci y muchos otros artistas de aquel período, Noé Serrano utiliza cadáveres reales para sus estudios anatómicos, creando unas impactantes criaturas y seres imposibles que parecen el resultado de experimentos científicos genéticos o mutaciones.

exposición
Escultura de Noé Serrano

Moon Armada

Moon Armada es un proyecto de arte audiovisual de Honest Kevin y Appias Albina centrado en la creación de instrumentos musicales abstractos que hacen hincapié en la experimentación, la heterodoxia y la estética esotérica. Se trata de unos sintetizadores hechos a mano albergados en muñecas recicladas que generan una amplia gama de arpeggios, sonidos abstractos y efectos especiales sonoros, que los convierten en piezas únicas e interactivas.

Verónica Peña

Verónica Peña explora la ausencia, la separación y la búsqueda de la armonía a través del arte de acción. Sus instalaciones performativas combinan la sumersión bajo el agua y procesos de metamorfosis visual para hablar de temas globales y presentes alternativos. En su pieza, “The Body In The Substance”, la artista se sumerge de lleno dentro de un tanque de líquido que es alterado progresivamente hacía la coagulación. Durante la performance, los asistentes presencian un proceso de metamorfosis visual del cuerpo humano sumergido en su búsqueda de la quietud y la unidad. La inmersión va acompañada de un sonido que inunda la sala, creando una experiencia audiovisual inmersiva en la que cada respiración se convierte en un descubrimiento de lo desconocido, un acto de esperanza, un bálsamo para el dolor…

Del 23 de febrero al 6 de mayo

La exposición podrá visitarse desde el 23 de febrero al 6 de mayo de 2023. Durante este período, Est_Art acogerá performances, mesas redondas, charlas y varias actividades que la galería irá anunciando por sus canales habituales y redes sociales. 

Actividades programadas

  • 01/03/23 a las 20 horas. Evento inaugural, encuentro con artistas, degustación de cocktails y sesión con DJ. 
  • 11/03/23 a las 17 horas. Cocktail de tardeo y a las 19 horas performance “The body in the substance” de Verónica Peña. 
  • 25/03/23 a las 17 horas cocktail de tardeo y a las 18 horas “ResetEOCC” concierto experimental de la mano del grupo EOCC;  Sincrosemias (música visual a tiempo real de la mano de Nourathar; y Show  performance con Moon Armada.

El resto de actividades se irán anunciando por las RRSS de la galería y los canales habituales.

Paula de Marcos Aragónhttps://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,640SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!