Diferencias de más de 6 grados de temperatura dentro de Madrid debido a las islas de calor

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han hallado notables diferencias de temperatura en las distintas zonas de Madrid, como consecuencia del impacto de la isla de calor urbana. Esto es así porque los espacios más construidos y pavimentados absorben más radiación solar, algo que eleva la temperatura del lugar.

temperatura
Influencia de la isla de calor urbana en Madrid según barrios (UPM)

El fenómeno de la isla de calor urbana provoca que las zonas urbanas tengan una mayor temperatura que las zonas rurales de los alrededores. Este efecto se debe a la sustitución de la vegetación por edificios y calles, lo que tiene como consecuencia una mayor absorción de radiación solar por parte de las superficies construidas y pavimentadas. Así, se produce una elevación de la temperatura local y se genera un microclima urbano que afecta al comportamiento energético de las edificaciones.

En Madrid, las diferencias de temperatura son más notables en verano

Recientemente, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han presentado en el III Congreso Internacional de Investigación en la Construcción y Edificación (COINVEDI) las notables diferencias de temperatura obtenidas entre diferentes puntos de la ciudad, que superan en muchos casos los 6 grados centígrados, como consecuencia del impacto de la isla de calor urbana. Así, en julio de 2015, y en plena ola de calor, en la Ciudad Universitaria se registró a medianoche una media de 27 grados, mientras que en el entorno de Ventas las temperaturas se situaban por encima de los 33.

Para una de las investigadoras, Carmen Sánchez-Guevara, “estas diferencias de temperatura son, no obstante, muy variables y dependen tanto del momento del año como del día en el que se registren. En Madrid parece que las mayores diferencias se dan en los meses más cálidos del año, siempre pocas horas después del atardecer”.

isla de calor

Las edificaciones del casco histórico demandan más calefacción

Una de las principales conclusiones extraídas del estudio es que la legislación vigente no tiene en cuenta el efecto de la isla de calor urbana en los procesos de simulación, ya que utilizan independientemente los mismos datos climáticos para zonas no rurales como para zonas rurales.

Otro de los resultados preliminares es el impacto que la isla de calor urbana ejerce sobre algunas tipologías de viviendas, donde llegaría a duplicar la demanda estimada de refrigeración. En cuanto a la calefacción, el consumo sería de un 10% menos.

Una de las investigadoras, Carmen Sánchez-Guevara, destaca que las edificaciones situadas en el casco histórico son las que más calefacción demandan, ya que carecen de aislamientos térmicos, y sus características constructivas, en donde existen muchos edificios con gran fondo y viviendas interiores, limita la entrada de la radiación solar. Por otro lado, la mayor demanda de refrigeración se da en el bloque lineal, que normalmente se corresponde con el tipo de construcción de los años cuarenta y cincuenta de la posguerra.

Ajustar el diseño de las viviendas a la temperatura de la ciudad

A la luz de los resultados obtenidos hasta el momento por este grupo de investigadores, se comprueba que es fundamental tener en cuenta el fenómeno de la isla de calor en los procesos de simulación energética. Para calcular el impacto real de la isla de calor urbana, a fin de obtener un mayor ahorro energético de la edificación, serían necesarias nuevas herramientas capaces de medir las temperaturas en régimen horario y que estuvieran situadas en puntos significativos de la capital.

Esto llevaría inevitablemente a replantearse tanto las estrategias de diseño como los elementos pasivos y activos que intervienen en el acondicionamiento interior de las viviendas, permitiendo ajustarlos a la realidad térmica de la ciudad en la que se ubican y, por tanto, redundando en un mayor confort y ahorro energético.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!