Ir a la playa por turnos, viajar en medios de transporte al 30 % de su capacidad y mantener las fronteras cerradas, son algunas de las medidas que se podrian estar barajando para este verano. «Si el consumidor turístico tiene que moverse en medio de estrictas medidas de control, será prudente», advierte Joan Miquel Gomis, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC.
El turismo cae, la economía se desinfla
Este pasado 2019, el sector turístico aportó el 15% del PIB nacional español. Para este 2020, en cambio, se prevén datos fatídicos. El grado de reactivación turística dependerá de la flexibilización progresiva de las normas de control sanitario, que probablemente se irán implementando por áreas geográficas nacionales e internacionales.
En un año en el que el país batió por séptimo año consecutivo su récord histórico en llegadas de turistas internacionales, habiendo alcanzado los 83,7 millones de visitantes, queda claro que si las fronteras están cerradas, una parte muy significativa de estos turistas no podrá volver y «habrá que ver si el turismo interior puede sustituir la demanda», considera Gomis, director del programa de Turismo de la UOC.
Turismo de proximidad más económico y con aires de los setenta
Pero si el turismo nacional es la única opción viable para hacer vacaciones en este singular verano, ¿podría ser que los precios se incrementaran? «No es previsible un aumento de precios», considera Gomis. En la misma línea, Pablo Díaz, también profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, afirma que los precios en general no subirán, al contrario: «para empezar a atraer a la demanda, significativamente menor que la de años anteriores, tenderán a la baja».

Subidas en los precios del transporte
Lo que sí que se prevé es que el precio de algunos transportes suba. «Ya no se van a ver, al menos inicialmente, los precios de oferta de, por ejemplo, las compañías aéreas de bajo coste anteriores a la crisis, porque sería insostenible des del punto de vista económico», afirma Díaz. Según el experto, el turismo volverá a un escenario similar al de los años setenta, «cuando las familias se desplazaban en sus propios automóviles y mayormente a apartamentos veraniegos»
La Comunidad de Madrid insta a Preparar una hoja de ruta al gobierno
La Comunidad de Madrid ha instado en su misiva al Gobierno central a preparar el “regreso a la normalidad” para uno de los sectores clave en la economía del país. “Le ruego que empiece ya a prepararse una hoja de ruta para la reapertura y, sobre todo, que desde el Gobierno no partan manifestaciones equívocas que llamen a la confusión y a la desesperanza”, concluye en su escrito Rivera de la Cruz.
No desanimar a los empresarios del turismo y hostelería
En el escrito remitido al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, desde la Comunidad de Madrid se apunta a que, por supuesto, la decisión de apertura de los establecimientos del sector turísticos debe tomarse “siguiendo criterios exclusivamente sanitarios”. No obstante, el Ejecutivo regional solicita que hasta que no exista un claro posicionamiento del Ministerio de Sanidad, “se intente desde el Gobierno no hacer declaraciones que desorientan a empresarios, trabajadores y viajeros, que provocan un considerable desánimo en un sector que está pasando por unos momentos durísimos”.
Asimismo, Rivera de la Cruz ha agradecido en su carta el “comportamiento admirable” de la industria hotelera y hostelera durante esta crisis, que en su opinión debe verse compensado con “certezas y esperanza”. “Por eso le pido que se reúna cuanto antes con representantes del sector y, siempre bajo el estricto control del Ministerio de Sanidad, diseñen una desescalada razonable para el turismo y la hostelería”, ha solicitado la consejera.