Del 10 al 13 de noviembre la Sala Berlanga disfrutará de los sonidos cubanos que traen las actuaciones preparadas para la ocasión. Alejandro Frómeta o Luis Guerra son algunos de los invitados al ciclo «Cuba en la memoria»
La Fundación SGAE ha organizado el ciclo Cuba en la memoria, una muestra de música cubana que tendrá lugar en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 5,50€ en taquilla y Ticketea.com) entre los días 10 y 13 de noviembre a partir de las 21 horas. Los músicos Alejandro Frómeta, Javier Masó, Dayan Abad; Yanela Brooks; Luis Guerra; Melli Music Project; Jesús Catalá y Alejandro Gutiérrez y José Luis Medina de Habana Abierta conforman el cartel de este ciclo que emerge con el propósito de acercar el talento musical cubano a Europa.
Hay un antecedente y denominador común en los grupos de esta propuesta y es que sus líderes e integrantes llevan a Cuba por bandera preservando una sonoridad en la que han empeñado sus sueños y esfuerzos tantas generaciones de cubanos con la capacidad para nutrirse de una historia y una tradición para sumar una propia visión y edificar una propuesta única y personal.
Desde la Fundación SGAE se desea, en este primer ciclo de música cubana, apoyar a los músicos-artistas que tienen un compromiso y necesitan que tan buenos proyectos sean avalados por escenarios fuera de Cuba, en este caso Madrid, reconociendo los proyectos que pretendían ser y son hoy una realidad, movidos por una inquietud y constancia de sus miembros.
Programación
Cuba en la memoria se inaugura hoy jueves 10 de noviembre con la actuación del cantautor Alejandro Frómeta (La Habana, 1969), uno de los máximos exponentes de la generación 13 y 8, grupo que ha sido calificado como momento de inflexión y apertura dentro de la historia de la canción cubana. A continuación, la mistura de Javier Masó (La Habana, 1967), más conocido como Caramelo de Cuba, y su fusión de flamenco, latin jazz y ritmos cubanos. Masó está considerado uno de los mejores pianistas de jazz latino del mundo y colabora a menudo con los artistas más representativos de España.
El viernes 11 de noviembre será el turno de la polifacética guitarra de Dayan Abad(Güines, Cuba), ganador de un Goya a la Mejor Música Original en 2006 por Habana Blues. Abad presentará Los caminos de la música cubana, un viaje por las raíces de la música cubana a través de los ritmos africanos, las percusiones de su país y la rumba. Tras él, Yanela Brooks (Guantánamo, 1981), que presentará en acústico su último trabajo Boleros, nostalgia y algo más, acompañada de tres músicos. Composiciones con las que regresa a su punto de partida y rinde homenaje a sus raíces, “a todo aquello que en mis inicios en la música me impulsó para llegar donde estoy ahora”, como señala.
Luis Guerra ofrecerá un Homenaje a Peruchín el sábado 12 de noviembre. Reconocido como uno de los grandes pianistas jóvenes del jazz, Guerra recupera la sonoridad de la época dorada cubana con este particular tributo a una figura clave de la música tropical, Pedro Justiz Peruchín. Le sucederá el proyecto musical de Angélica y Annelis Suárez (Puerto Padre, 1979) Melli Music Project, una vibrante interpretación que fusiona el pop con estilos tan diversos como el funk, la bossa nova, el jazz o el latin.
Cerrarán el ciclo el destacado percusionista Jesús Catalá (Guantánamo) y el dúo Alejandro Gutiérrez & José Luis Medina el domingo, 13 de noviembre. El primero presenta Catúmbata Project, un trabajo que funde los cantos a los Orishas, con la percusión afrocubana y la armonía del jazz. Por su parte, Alejandro Gutierrez y José Luis Medina son integrantes de una de las agrupaciones más influyentes de Cuba, Habana Abierta. Como dúo, han avanzado hacia una música más visceral, protagonizada por la guitarra y el sonido de cantautor.