Los niveles de pobreza en España han aumentado un 8% desde el inicio de la crisis, desde 2006 hasta el 2011, siendo el desarrollo humano un 4,4% menor que si no hubiera habido recesión. Sin embargo, «diversidad» entre comunidades autónomas en cuanto a las cifras de pobreza y desigualdad se ha acentuado hasta llegar incluso a duplicarse, como es el caso de la Comunitat Valenciana, donde la pobreza ha crecido un 18%.
Así se desprende del informe ‘Desarrollo humano y pobreza en España y sus comunidades autónomas’ elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación Bancaja. El estudio recoge el nivel de desarrollo humano, un 4,4% menor que si no hubiera estallado la crisis y, mientras el bienestar material se ha visto duramente afectado con una caída del 13,7% para el conjunto de España, el impacto sobre los índices de educación y salud se ha atenuado, y en el período analizado no se han visto influido. No obstante, los expertos advierten que de prolongarse la crisis, también podrían verse afectados, como ya ha sucedido en Grecia o Rusia.
Los distancia a la que se encuentran las comunidades autónomas de la media nacional llega a duplicarse. Casos como Canarias (21% de pobreza) han empeorado su situación respecto a la media nacional (8%), la Comunitat Valenciana (18%) o Andalucía (16%) mientras otras como Navarra (-9%), País Vasco (-2%) o Madrid (4%).
Por otra parte, regiones como Castilla y León, Galicia, Madrid, Cataluña y País Vasco han disminuido la desigualdad frente a las demás, en las que ha aumentado y el desarrollo humano ha caído respecto a un escenario sin recesión. De no haber crisis, este índice hubiera sido un 4,4% mayor para el conjunto de España, siendo Andalucía donde la caída ha sido mayor (6,4%) y Cataluña la mínima (2,7%).
La crisis afecta el bienestar material, la educación y la salud
El informe, –que se basa en variables de bienestar material, educación y salud–, muestra cómo los primeros años de la crisis han afectado fundamentalmente al bienestar material, calculado a partir de la renta, que se «resiente» con una caída del 13,7% de media estatal, con picos en Andalucía (20,4%) y Cataluña (8,4%).
[calameo code=0000021179c8fbc31aa1c width=640 height=380]