Cada vez más personas piensan que las máquinas están poniendo en riesgo su trabajo

Un informe elaborado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el sindicato UGT Randstad y el observatorio Future for Work Institute revela qué opinan y cómo se enfrentan los trabajadores españoles al fenómeno de la automatización.

Aunque las predicciones de diferentes expertos e instituciones no coinciden respecto al número de puestos de trabajo que pueden destruirse, crearse o transformarse como consecuencia de la automatización, existe un consenso generalizado en que un número importante de trabajadores necesitará un significativo proceso de recualificación profesional para preservar su empleabilidad.

En este contexto, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el sindicato UGT, Randstad y el observatorio Future for Work Institute han colaborado en la elaboración del informe Los trabajadores españoles ante la automatización con un doble objetivo: por un lado, determinar los factores que influyen en la percepción de la automatización como amenaza u oportunidad, que llevan a adoptar una actitud u otra ante este fenómeno; por otro, provocar una reflexión sobre lo que pueden hacer los diferentes actores implicados para minimizar el impacto negativo de la automatización del trabajo en la sociedad.

Principales hallazgos del estudio

Entre los resultados del estudio, en el que han participado 1.559 trabajadores en activo residentes en España, destacan los siguientes diez:

La preocupación de que las máquinas o el software puedan hacer innecesario el trabajo de una persona en una empresa  en un plazo de 10 años solo preocupa a 1 de cada 5 trabajadores. Otro de los datos más relevantes del estudio es que aquellas personas con mayor nivel de estudios les preocupa menos el poder ser sustituidos a causa de la automoción.

Directores, gerentes y profesionales científicos e intelectuales se sienten menos amenazados por la automatización que las personas que realizan tareas de apoyo administrativo, oficiales, operarios y trabajadores de los servicios.

Las personas con trabajos más complejos que se sienten más amenazadas por la posibilidad de ser reemplazadas a corto plazo por máquinas o software son las que más tienden a anticiparse y prepararse para los cambios futuros de una manera personal y creativa.

Según las profesiones

Por áreas funcionales, los profesionales de las áreas de administración, contabilidad, finanzas, atención a clientes y usuarios, compras, logística, calidad y fabricación son los que sienten un mayor riesgo de ser desplazados por máquinas o software. En el otro extremo, los profesionales de las áreas de marketing, recursos humanos, legal y dirección general son los que se sienten menos amenazados.

Los trabajadores que más se preocupan por anticiparse y prepararse para los cambios que pueden producirse en el futuro son, además, los que más tienden a opinar que la automatización puede mejorar sus trabajos.

Se observa una relación negativa entre la preocupación de los participantes por anticiparse y prepararse para los cambios del futuro y su antigüedad en su empresa. A mayor antigüedad, menor preocupación.

Existe una relación positiva notoria entre la creencia de que la responsabilidad de que los trabajadores consigan adaptarse a los cambios del futuro corresponde principalmente a cada persona, el grado de complejidad del trabajo desempeñado y el nivel de anticipación y preparación para esos cambios que muestra la persona.

Aurora Cancela Pérez
Aurora Cancela Pérezhttps://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,835SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!