El Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid está promovida por la Dirección General del Patrimonio Cultural. Representa la culminación de una de las primeras necesidades que el estudio de las fortificaciones de la Guerra Civil demandaba, la creación de un Libro Blanco que ofreciera las claves de cómo debemos acercarnos a este patrimonio bélico del siglo XX.
Esta publicación plantea el enfoque que la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y el Comité Asesor. Creado para el desarrollo del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939). Han adoptado como método de estudio y conservación del patrimonio bélico construido en la región.
Libro del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil
La obra nace como un instrumento para ayudar a los técnicos locales que tienen que preservar y tomar conciencia de que los restos de la Guerra Civil.
Esta publicación es el resultado del intenso trabajo de un grupo de profesionales. Entre los que se encuentran técnicos de la Dirección General, arqueólogos, profesores de universidad o del CSIC, Reales Academias, ayuntamientos interesados y miembros de la sociedad civil especialistas en el tema que han pensado y entendido este patrimonio bélico contemporáneo de una forma novedosa.
En algo más de 170 páginas, divididas en siete capítulos, está recogida la filosofía del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid. Un enfoque único por numerosos motivos, por el hecho de que, partiendo de la materialidad de la fortificación construida y su paisaje, se ha pensado y se ha comenzado a concebir otra manera de aproximación a esta realidad cultural.
Capítulos del 1 al 3
- El marco legal de los vestigios de la Guerra Civil. En él se expone la legislación existente sobre el Patrimonio de la Guerra Civil. En la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico se obliga a las distintas administraciones de la Comunidad de Madrid a proteger estos bienes al incluirlos como parte consustancial de nuestro patrimonio cultural
- Introducción histórica. La Guerra Civil en Madrid. Síntesis histórica del conflicto y lo que supuso para el territorio de la Comunidad.
- El Patrimonio de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid. Se explica la filosofía del Plan de Fortificaciones, los datos conocidos y las actuaciones de investigación arqueológica y puesta en valor de diferentes enclaves de la Guerra Civil. Tanto la musealización de espacios estudiados con metodología arqueológica como la implementación en el territorio de varios centros de interpretación.

Capítulos del 3 al 7
- Arqueología de las fortificaciones de la guerra civil española. Este capítulo trata la arqueología de la Guerra Civil y la salvaguarda y difusión de los restos construidos durante el conflicto bélico a través de la arqueología y el paisaje como método ideal de estudio.
- Manual descriptivo de obras militares de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid. Diccionario que recoge las definiciones e imágenes de cada estructura: bunker, nido de ametralladora, refugio, trincheras, etc. El objetivo es que los técnicos o personas interesadas, no especialistas, puedan diferenciarlas en cada momento.
- Una mirada particular. El papel de las asociaciones en la toma de conciencia, salvaguarda y difusión del patrimonio de la guerra civil española. Este capítulo trata sobre la difusión de este patrimonio bélico. Además de exponer las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por esta Dirección General en la divulgación de este tipo de bienes patrimoniales se incluye también la visión de los demás implicados.
- Interpretación y comunicación del patrimonio de la guerra civil española. Herramientas y metodología para aplicar en la Comunidad de Madrid. El Libro Blanco finaliza con una visión desde la sociedad civil, a quien también va dirigido.
Puedes descargar el libro en PDF a través de este enlace.
Faltan los casi 100 refugios antiaereos de Madrid, como el que esta debajo de la Residencia de estudiantes, cuando fue Hospital de Carabineros dedicado a curar de una epidemia de malaria