Cuatro lluvias de estrellas en el calendario de noviembre

El inicio de noviembre normalmente trae tiempo de otoño, caida de las temperaturas y lluvias, sin embargo, según la Agencia Estatal de Mtereología, España vivirá uno de sus otoños e inviernos más secos. A pesar de la escasez de lluvias, noviembre nos trae otro tipo de eventos astronómicos de interés como lluvias de estrellas y la Luna de Noviembre.

El próximo 28 de noviembre se cumple medio siglo desde que Jocelyn Bell descubrió el primer púlsar. La extraña señal que observó, que inicialmente recibió el nombre de ‘pequeño hombrecito verde’, correspondía a estrellas muy masivas que presentan una rotación veloz y que se asemejan a un faro al emitir radiación a intervalos regulares y breves. La investigadora nunca recibió el Premio Nobel por el descubrimiento, ya que el galardón fue a parar únicamente a su mentor, Anthony Hewish.

Además del aniversario del descubrimiento del primer púlsar de la historia, durante las próximas semanas de noviembre podremos disfrutar de algunos eventos interesantes para los profesionales y los aficionados a la astronomía, que enumeramos a continuación.

La Luna en noviembre

El calendario astronómico de noviembre establece que habrá Luna llena el sábado 4 de noviembre, mientras que nuestro satélite estará en cuarto menguante y en cuarto creciente el viernes 10 de noviembre y el domingo 26 de septiembre, respectivamente. Por último, la Luna nueva ocurrirá el sábado 18 de noviembre.

Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional, el satélite se situará en su perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra en su órbita, el próximo lunes 6 de noviembre. Por el contrario, la Luna se encontrará en el apogeo, en otras palabras, en la localización más alejada en su trayectoria alrededor de la Tierra, el martes 21 de noviembre.

Cuatro lluvias de estrellas fugaces

Durante el mes de noviembre, el Observatorio Astronómico Nacional destaca que podremos observar cuatro lluvias de estrellas fugaces diferentes. Los domingos 5 y 12 de noviembre alcanzarán su actividad máxima los meteoros conocidos como táuridas sur y norte, respectivamente.

Por otro lado, el viernes 17 de noviembre harán su aparición en el cielo las leónidas, mientras que el martes 21 será el turno de las alfa-monocerótidas. En todos los casos, las lluvias de estrellas fugaces serán de baja intensidad, a diferencia de lo que ocurrió con las recientes oriónidas o las perseidas, también denominadas lágrimas de San Lorenzo, típicas del verano.

Otros eventos astronómicos

El calendario de astronomía de noviembre también incluye otros eventos que podremos disfrutar en el cielo. El próximo viernes 3 de noviembre sucederá la conjunción de la Luna y Urano, un fenómeno por el que ambos cuerpos se sitúan en la misma longitud celeste al ser observados desde la Tierra.

Posteriormente, el viernes 17 de noviembre, la conjunción será entre la Luna y Venus, mientras que el viernes 24 de noviembre ocurrirá la máxima elongación de Mercurio, por lo que el ángulo aparente entre Sol y este mundo será el mayor posible, lo que facilitará su observación.

Aurora Cancela Pérez
Aurora Cancela Pérezhttps://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,865SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!