El Archivo Municipal de Algete muestra la historia urbanística de las urbanizaciones Valderrey y Santo Domingo

Estos planos explican el origen de la zona residencial de ambas urbanizaciones

Carmen Guardia, archivera municipal de Algete, ha hecho públicos y ha explicado los planos de las iniciativas urbanísticas que se llevaron a cabo en las urbanizaciones de Valderrey y Santo Domingo

En este recorrido que hace el Archivo Municipal de Algete por Valderrey y Santo Domingo, se explican las iniciativas urbanísticas que han dado lugar a la actual zona residencial de ambas urbanizaciones.

Valderrey

Las iniciativas urbanísticas en Valderrey comienzan a desarrollarse en 1966, impulsadas por los propietarios de las parcelas, quienes solicitan la redacción de un Proyecto de Plan Parcial al arquitecto D. José María de Rosendo Antón.

En febrero de 1967 los promotores solicitan al Ayuntamiento la aprobación y tramitación del Plan Parcial para parcelar y urbanizar la zona. También en esa fecha se firma un primer documento de cesión al Ayuntamiento de zonas públicas ajardinadas y terrenos para uso escolar, entre otros. Después de diversas subsanaciones, el Plan Parcial es aprobado definitivamente por la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid, dependiente del Ministerio de la Vivienda (COPLACO), condicionado a la presentación de un proyecto de saneamiento o red de alcantarillado.

Meses más tarde se redacta el proyecto de Urbanización por el arquitecto municipal D. Enrique Martínez Tercero, y los trabajos de urbanización y parcelación se llevan a cabo por la sociedad Prado Verde, S.A. En algunas de las diferentes versiones la urbanización aparece con la denominación de “Ciudad Jardín Valderrey”.

En un proceso de edificación constante, Valderrey se fue llenando de viviendas unifamiliares aisladas en la década de los 70 y 80.

La vegetación existente se redujo a escasos matorrales y pastos en la década de los 60, pero con el proyecto de iniciativas urbanísticas se preveía una intensa repoblación forestal con especies resistentes, que arraigasen en el terreno y cambiarán absolutamente su aspecto. El terreno y la fuerte pendiente de sus laderas en casi todo su contorno, han contribuido a que no se haya podido pensar nunca en su aprovechamiento agrícola, pero sus características lo hacen ideal para el aprovechamiento urbanístico. Además, esta zona goza de magníficas condiciones higiénicas y sanitarias del lugar debido a los vientos frescos y saludables del Guadarrama, que favorecen su utilización como zona residencial.

Urbanización de Santo Domingo

Esta urbanización está situada justo en el centro de la cabeza del caracol que configura el término municipal de Algete y sus orígenes son relativamente recientes.

A principios del siglo XX los terrenos que hoy forman la urbanización son rústicos y pertenecen a dos únicos propietarios, describiéndose sus aprovechamientos como de pastos, cereales y de monte menor, dentro del antiguo polígono 35 y comprendiendo las entonces llamadas finca Las Quemadas y finca Buenavista. En la cartografía catastral de 1913 y 1945 sólo aparece identificada una construcción en la zona: la casa Buenavista, antigua residencia y casa de labor. La zona tiene dos arroyos, el del Arenal y el de la Barranca, y un camino, la senda de las Pueblas, que va a dar al camino del Vado hacia el río Jarama . El suelo presenta grandes desniveles, con el cerro de la Campana, de accidentado relieve.

El primer intento de Urbanización de Santo Domingo se produce en 1966, mediante el Plan Parcial de Ordenación de Buenavista y las Quemadas. El Plan proponía incluso remodelar el curso del Guadalix para obtener un lago artificial navegable con áreas de esparcimiento, clubes náuticos y playas. El Plan fue rechazado por la COPLACO y devuelto a Algete para su revisión.

Un año después, la misma promotora presenta un nuevo Plan Parcial, redactado por el arquitecto Miguel Durán-Loriga con la colaboración de los ingenieros Juan Espinosa Cilla y Fernando Mejón, que sólo afecta a la finca Buenavista y es aprobado definitivamente el 31 de enero de 1968.

Archivo Municipal Algete

Las primeras licencias de obra para viviendas en la Urbanización que constan en el Archivo Municipal datan de 1969. En julio de 1970 se procede a formalizar ante notario la segregación de 872 parcelas sobre la superficie de la finca. Sin embargo, durante el período de tramitación el Estado decide convertir en autopista la carretera de Burgos, y la Jefatura Provincial de Carreteras impone una variación del punto de entrada, desplazándolo unos 500 metros, y enfrentándolo a la Avenida Central en lugar de con la Avenida del Monte, pero atravesando terrenos de la finca propiedad de Ciudalcampo, sobre la que se disponía de servidumbre de paso. A esta variación del viario y a una reordenación de las zonas comerciales, deportivas y culturales obedece la modificación del Plan Parcial redactada por el arquitecto Francisco Cabrero Torres-Quevedo, informada favorablemente por la COPLACO en febrero de 1979 y aprobada por el Consejo de Ministros de 6 de junio de 1980.

La urbanización tiene un valor arquitectónico inestimable, ya que recoge numerosos ejemplos de diseño y construcción de viviendas unifamiliares de los arquitectos españoles más insignes y conocidos del siglo XX (Jaime Martín-Artajo, Rafael Moneo, Francisco de Asís Cabrero, Julio Cano Lasso, Luis Laorga, Miguel Durán-Loriga, Alberto Campo Baeza…)

Paula de Marcos Aragónhttps://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,649SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!