El 6 de septiembre se celebra el Día Internacional del Buitre, un ave que se encuentra amenazada en algunas partes del mundo. Extremadura, es una de las zonas donde más abunda el Buitre Negro.

Muchas de las áreas de distribución de estas aves rapaces han sido reducidas, incluso quedando algunas desiertas por la desaparición de especies. En total, son 23 especies las que existen en el mundo: 16 especies de África, Europa y Asia, que pertenecen a la familia de los Accipítridos; y los siete buitres del Nuevo Mundo (América), forman la familia de los Catártidos.
Extremadura, la comunidad del Buitre Negro
En Extremadura existe una de las mayores poblaciones de Buitre Negro con récords históricos de casi 900 parejas y con un éxito reproductor del 73%. Además, dispone de las dos colonias más importantes del mundo por su cantidad y calidad: La Sierra de San Pedro y el Parque Nacional de Monfragüe. Así, esta situación permite donar a otras partes de Europa para proyectos de reintroducción como Francia, Pirineos o las Montañas Balcánicas.
Es importante saber que, el Buitre Negro, es una de las aves catalogadas casi en peligro de extinción por la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN). Así, asociaciones como AMUS, con la colaboración de la Dirección Genral del Medio Natural del Gobierno extremeño, ha puesto en marcha varios proyectos para favorecer la recolonización y la cría del Buitre Negro.
La crisis de las vacas locas afectó a la población necrófaga
En España, la conocida como ‘crisis de las vacas locas’ afectó en gran medida a la población necrófaga a causa de las encepalopatias espongiformes bovinas, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos. Así, las aves necrófagas se alimentaban de la vacas muertas con esta enfermedad.
[calameo code=000002117f309e325ea85 width=640 height=380]