El Hospital La Paz, pionero en España en realizar un trasplante de riñón combinado con otro de médula ósea

Este procedimiento busca lograr que el enfermo pueda tolerar el órgano de otra persona a largo plazo y sin necesidad de terapia inmunosupresora

El Hospital La Paz de la Comunidad de Madrid ha realizado un trasplante de riñón combinado con un trasplante de médula ósea (progenitores hematopoyéticos) procedente de donante vivo en un paciente adulto.

Es la primera vez que se hace este procedimiento en España y el objetivo principal es inducir tolerancia inmunológica, es decir, lograr que el paciente tolere el órgano de otra persona a largo plazo, con un buen funcionamiento, y sin necesidad de tomar fármacos inmunosupresores a partir de los 9-12 meses tras la intervención.

Actualmente, los pacientes trasplantados necesitan medicación inmunosupresora durante toda la vida -habitualmente dos o tres fármacos simultáneamente- para evitar el rechazo del órgano. El inconveniente es que estos tratamientos pueden producir efectos secundarios a largo plazo como problemas cardiovasculares, diabetes, infecciones, toxicidad renal o tumores.

El cuarto trasplante de esta paciente

Los órganos trasplantados tienen un tiempo medio de vida que puede oscilar entre 5 y 20 años, dependiendo del órgano, lo que significa que es habitual que una persona tenga que recibir más de un trasplante a lo largo de su vida. Por lo que, con la sucesión de trasplantes, los pacientes desarrollan anticuerpos que complican las siguientes intervenciones.

Es el caso de la paciente que ha recibido este trasplante renal de un hermano “idéntico” en relación al sistema inmunológico (HLA) combinado con un trasplante de médula ósea (progenitores hematopoyéticos) donada también por su hermano.

Es la cuarta vez que esta paciente recibe un trasplante de riñón, una situación poco habitual.

trasplante de riñón

Evitar o disminuir la administración de fármacos inmunosupresores

Con esta operación, realizada el pasado mes de marzo, los profesionales de La Paz buscaban evitar o disminuir la administración de fármacos inmunosupresores en esta paciente y mejorar así sus expectativas de vida, ya que lleva 30 años con enfermedad renal crónica y en tratamiento con estos fármacos. Este tipo de trasplantes son complejos, pero, con ellos, el equipo de profesionales del centro madrileño busca priorizar la seguridad del paciente a largo plazo.

Para la realización de este tipo de intervenciones, es necesaria la colaboración de varios equipos y de muchas personas con elevada capacidad científica y técnica en múltiples áreas. En concreto, han participado especialistas de más de diez servicios y unidades del hospital: Hematología de adultos, HematoOncología Pediátrica, Nefrología, Urología, Oncología Radioterápica, Inmunología, Coordinación de Trasplantes y Servicios Centrales.

Además, también ha colaborado el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, con apoyo de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Pionero en trasplante de órgano sólido combinado con TPH

El Hospital La Paz también es pionero en los trasplantes de órgano sólido combinados con trasplante de progenitores hematopoyéticos. De hecho, en octubre de 2020, la Unidad de Rehabilitación Intestinal, junto con el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y la Unidad de Médula del Servicio de Hematología, además del apoyo de la Unidad de Coordinación de Trasplantes, realizaron, por primera vez en el mundo, un trasplante multivisceral combinado con un trasplante de progenitores hematopoyéticos del mismo donante.

El paciente, un joven de 15 años, padecía una enfermedad congénita que le impedía la absorción de nutrientes por el intestino, por lo que tenía que ser alimentado desde su nacimiento con nutrición parenteral.

Más de 40 trasplantes en 2021

En los cinco primeros meses de 2021, La Paz ha realizado un total de 42 trasplantes, 27 de ellos renales (20 en adultos y siete en niños). Además, se han realizado nueve trasplantes hepáticos infantiles, uno multivisceral y uno pulmonar, así como cuatro de corazón en adultos.

Aurora Cancela Pérez
Aurora Cancela Pérezhttps://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!