Inicio ACTUALIDAD El modelo inclusivo de Soto del Real destaca en el Congreso Nacional...

El modelo inclusivo de Soto del Real destaca en el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

La política cultural de Soto del Real demuestra como un municipio pequeño puede llegar donde parecía imposible.

0
54

Soto del Real ha llevado a Granada un ejemplo contundente de cómo una biblioteca municipal puede transformar la vida de colectivos vulnerables. Su participación en el XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas ha puesto sobre la mesa un mensaje claro: la cultura debe llegar a todos, vivan donde vivan. La brecha territorial continúa siendo un reto, pero iniciativas como esta demuestran que sí hay caminos posibles.

Una presencia que reivindica la igualdad cultural

La participación de la Biblioteca Municipal de Soto del Real en el XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas ha reforzado la idea de que la cultura no es un privilegio reservado a grandes ciudades. Bajo la comunicación titulada “La biblioteca en los márgenes: extensión de los derechos culturales en colectivos vulnerables”, el municipio presentó un abanico de iniciativas que demuestran cómo un servicio público, cuando se toma en serio su misión, puede convertirse en un motor de cohesión social.

Ser seleccionada en la categoría de Buenas Prácticas por el comité científico del congreso confirma el valor del trabajo desarrollado en Soto del Real, que ha logrado situarse como un referente en accesibilidad cultural pese a ser un municipio de tamaño medio. Un reconocimiento que invita a reflexionar sobre las desigualdades que aún existen entre territorios a la hora de acceder a la lectura, los servicios bibliotecarios y los recursos culturales básicos.

¿Por qué importan tanto estas iniciativas?

El representante de la biblioteca, Juan Sobrino, participó en ponencias e intercambios con profesionales de toda España, compartiendo experiencias y recogiendo nuevas ideas para reforzar el trabajo local. Su intervención dejó una pregunta en el aire: ¿por qué no pueden más municipios, especialmente los más pequeños, impulsar programas similares si sus beneficios sociales son tan evidentes?
La respuesta apunta de nuevo a esa brecha territorial que, aunque silenciosa, continúa marcando diferencias entre regiones, presupuestos y capacidades locales.

Proyectos que cambian realidades

Soto del Real no acudió al congreso con conceptos abstractos, sino con proyectos concretos, vivos y en marcha. Cada uno de ellos sitúa la lectura como una herramienta de dignidad, compañía y crecimiento.

Biblioterapia para mayores: leer para acompañar

Uno de los programas más valorados fue el préstamo institucional dirigido a residencias y al centro de mayores. El fondo incluye libros de letra grande, lectura fácil, audiolibros, revistas y material audiovisual. Pero el verdadero valor está en las actividades humanas que acompañan este servicio: lecturas públicas mensuales, recitales poéticos, cuentacuentos y conciertos realizados por voluntarios.

A ello se suma el programa “Cuentos por teléfono”, en el que vecinos voluntarios llaman semanalmente a mayores del municipio para compartir lectura y conversación. Una iniciativa sencilla, pero que combate de forma directa la soledad no deseada.
El proyecto “Te leo para que me cuentes” completa esta línea de trabajo mediante un intercambio intergeneracional entre estudiantes y mayores, reforzado con cartas y encuentros literarios. También se han puesto en marcha talleres donde jóvenes asesoran a personas mayores en el uso de tecnología, demostrando que la biblioteca puede ser un puente entre generaciones.

Lecturas que curan: libros en la sala de espera del centro de salud

El programa de biblioterapia desarrollado junto al centro de salud es otro de los pilares del proyecto cultural de Soto del Real. En las salas de espera se han instalado estanterías con libros infantiles y de adultos, además de una guía literaria elaborada conjuntamente por personal sanitario y bibliotecario.
Los profesionales pueden incluso prescribir lecturas como complemento emocional al tratamiento médico. Un gesto innovador que introduce la salud mental y el bienestar en el discurso cultural del municipio.

Libros que cruzan muros: cultura dentro de la prisión Madrid V

Quizá el proyecto más llamativo es el desarrollado junto al centro penitenciario Madrid V, activo desde 2018. Incluye un club de lectura, sesiones de Biblioteca Humana para romper estigmas, teatro, exposiciones, recitales y un taller único: “Leyendo con mi mejor amigo”, donde internos trabajan autoestima y habilidades sociales con perros de lectura.

La “bibliocasita” instalada en el patio permite el intercambio libre de libros y se suma a otra iniciativa sensible: “Cuentos que hilan vidas”, que conecta a los internos con sus hijos mediante grabaciones de cuentos y el envío de ejemplares a sus hogares.

La lectura como refugio: trabajo en el albergue Santa María de la Paz

El programa realizado junto al albergue para personas sin hogar del Centro Santa María de la Paz presenta la lectura como una herramienta de inclusión, autoestima y reconstrucción personal. Las sesiones impulsan el diálogo, el acompañamiento emocional y la creación de espacios seguros para quienes afrontan situaciones extremas de exclusión.

Un modelo que señala una brecha territorial evidente

La participación de Soto del Real en el congreso demuestra que, incluso desde un municipio de tamaño medio, es posible crear servicios culturales sólidos y transformadores. Sin embargo, su ejemplo también pone de relieve una desigualdad evidente: no todas las localidades disponen de los recursos, proyectos o apoyo comunitario necesarios para desarrollar programas de este nivel.

La reflexión es obligada: la cultura es un derecho, no una cuestión de geografía. Si un municipio puede abrir clubes de lectura en una cárcel, tender puentes con personas sin hogar y combatir la soledad de los mayores, entonces cabe preguntarse por qué tantas localidades aún carecen de servicios básicos de animación a la lectura.

Una programación continua para mantener vivo el tejido cultural

Además de sus proyectos inclusivos, la biblioteca ofrece actividades permanentes: talleres, clubes de lectura, celebraciones especiales como el Día de la Biblioteca, el Día del Libro o el Día de las Escritoras. Cada cita está diseñada para diferentes edades y colectivos, garantizando que la cultura forme parte del día a día de la comunidad.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí