Dos estudios de investigadoras de la Universidad de Granada concluyen que en relaciones interpersonales, el perdón sirve para reparar y mejorar la relación, pero no conlleva necesariamente una reconciliación entre las partes.

Investigadoras de la Universidad de Granada, pertenecientes al centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han llevado a cabo dos estudios sobre el perdón cuando se producen transgresiones en las relaciones interpersonales, incluyendo la amistad o las relaciones de pareja.
En el estudio han participado 302 voluntarios. De la muestra, se ha extraído que las expresiones de perdón sirven para reparar mejorar las relaciones interpersonales, pero esto no conlleva necesariamente a una reconciliación entre las partes.
Los resultados de este estudio mostraron que, de todas las traiciones informadas, la infidelidad es la que se percibe como la de más gravedad. Además, las mujeres (en comparación con los hombres) perciben como más negativas las consecuencias que se derivan de este tipo de traición y que experimentan emociones más negativas.
“Esto quiere decir que, cuanto más grave perciben las mujeres la traición, mayores serán las emociones negativas experimentadas, dando lugar a un menor perdón hacia la pareja”, apunta Ana Beltrán Morillas, investigadora del CIMCYC y una de las autoras de este estudio a Sinc.
Las autoras de la investigación consideran que es fundamental seguir avanzando en el estudio del perdón en las relaciones de pareja, ya que este proceso puede ayudarnos a mantener relaciones más saludables.
[calameo code=0000021171e74c04d3869 width=640 height=380]