La mitad de los casos de SIDA en España se detectan tarde según el Ministerio de Salud que señala que a pesar de las campañas de información y del aumento de la concienciación de la ciudadanía de esta enfermedad, se siguen dando nuevos casos de esta enfermedad.
Actualidad
El SIDA se sigue detectando tarde en España
Hoy 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Sida, fecha designada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para reforzar la respuesta frente a la epidemia, y cuenta con el apoyo de los gobiernos de todo el mundo. Este año, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presenta una campaña dirigida a la población general, para promover el diagnostico precoz, bajo el lema: “El sida no es algo del pasado. Tenlo presente”.
En España hay aproximadamente 150.000 personas con infección por VIH y un tercio lo desconoce. Por este motivo el ministerio de Sanidad lanza una campaña con el lema “Si tienes dudas hazte la prueba” que ha distribuido a todas las CC AA para insertar en sus comunicados y difundir a través de las redes sociales.
Detección tardía
En el año 2013, el diagnóstico tardío de la infección por VIH en toda España fue del 46,6%. Analizando la información de las comunidades autónomas que han aportado datos desde 2008 se aprecia una estabilización de la situación, pues aunque se observa un ligero descenso en las cifras este no es significativo. Se estima que actualmente viven en España entre 130.000 y 160.000 personas con infección por el VIH, de las que entre el 25% y el 30% desconocen su situación.
En el año 2013 se han notificado 3.278 nuevos diagnósticos de infección por VIH, lo que supone una tasa de 7,04 por 100.000 habitantes sin corregir por el retraso en la notificación. Se estima que la tasa para 2013 será de 10,3 por 100.000 habitantes cuando se corrija dicho retraso con la inclusión de todos los diagnósticos realizados en ese año. La mayoría de los nuevos diagnósticos eran hombres (85%) y la edad media al diagnóstico fue de 36,7 años.
Vía de transmisión más frecuente: la sexual
La vía de transmisión más frecuente fue la sexual, con un 80% de casos (el 51,2% son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y el 28,5% personas con relaciones heterosexuales). En 2013 el grupo de edad que presenta tanto la mayor proporción de nuevos diagnósticos por VIH como la tasa más alta por 100.000 habitantes es el de los que tienen entre los 30 y 34 años. La transmisión en usuarios de drogas inyectadas, se mantuvo en niveles bajos (4,4%).
Un 46,6% de los nuevos diagnósticos en el año 2013 se realizaron de forma tardía. El grupo que presenta una mayor proporción de diagnóstico tardío es el de hombres heterosexuales (58,5%), seguido de los usuarios de drogas inyectadas (55%). Por otro lado, la demora en la detección del VIH aumenta de forma importante con la edad, fundamentalmente en mayores de 49 años.