Con la llegada del otoño comienzan los trabajos para luchar contra las plagas de procesionaria del pino, un tipo de oruga que ataca a los pinos aunque también perjudica a abetos y cedros, y cuyo tratamiento sólo es efectivo en los meses de septiembre a diciembre.
La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid descubrió en 2019 un hongo en la comarca palentina del Cerrato capaz de controlar las plaga de la procesionaria del pino, ya que ataca a estas orugas y ejerce un control biológico eficaz como “ecoinsecticida natural” sobre las mismas. La oruga de la procesionaria del pino es una de las plagas más destructivas de los bosques mediterráneos, que afecta también a parques y jardines y provoca alergias.
Hasta hace unos años, las plagas de la oruga procesionaria del pino se trataba de manera química para erradicar su presencia en parques, jardines y espacios verdes en las poblaciones. Con el descubrimiento de la capacidad de este hongo, acabar con la plaga de procesionarias se realizaría de una forma mucho más ecológica.
El tratamiento con endoterapia es preventivo y evita las fumigaciones incontroladas que contaminan el medio ambiente y pueden afectar a las personas. Esta actuación facilita que la solución inyectada únicamente entre en contacto con el árbol y con los organismos que se alimenten de él, protegiendo en gran medida a la fauna auxiliar y sin ocasionar perjuicios para los vecinos.

Sanse y Tres Cantos adoptan este tratamiento para luchar contra la procesionaria
La Delegación de Parques y Jardines de San Sebastián de los Reyes está realizando en este periodo del otoño un plan integral de tratamientos con endoterapia en coníferas para prevenir las plagas de la oruga procesionaria.
Las actuaciones en casi 900 pinos, en concreto de la especie pinus pinea, se están realizando durante los meses de septiembre y octubre en 26 zonas del municipio, donde se encuentran estos árboles.
En particular, se están realizando los trabajos con 28 equipos conformados por un oficial y un jardinero que van equipados con mochila y pistola para inyectar en los troncos de las coníferas una materia activa denominada abamectina.
En esta época del año, la procesionaria empieza a comerse los brotes más tiernos de las copas de los pinos y, cuando suben las temperaturas, suelen bajar al suelo, formando hileras para enterrarse bajo tierra durante la primavera.
Con este control de plagas también se evita en el futuro que tanto niños y animales entren en contacto con este insecto ya que puede provocar casos de dermatitis, rinitis e incluso asfixia por el veneno que transmiten estas orugas.
Tres Cantos comienza la campaña contra esta oruga
Como cada año al concluir la época estival, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Tres Cantos 2030, ha puesto en marcha la campaña de tratamiento de la oruga procesionaria, en los parques y jardines de la ciudad.
Los trabajos, que ya se han iniciado, se realizarán progresivamente dependiendo de la climatología y el estado larvario de las orugas.
Estos lepidópteros suponen una amenaza contra el árbol, además de para las personas y animales debido a su gran capacidad urticante, por lo que, para evitar situaciones de riesgo para la salud, el Ayuntamiento llevará a cabo el tratamiento mediante endoterapia, inyectando el producto en el tronco del pino en el interior de los sectores y laterales de calles.