Siete de cada diez empresas alemanas en España valoran como “buena” o “satisfactoria” la situación económica general del país, mientras que el porcentaje alcanza el 90% al hablar de la situación económica de la propia empresa. Así lo recoge la Cámara de Comercio Alemana para España en su 13ª encuesta “Empresas alemanas en España. Clima coyuntural 2016”.
Por 13ª vez desde 1993 la Cámara de Comercio Alemana para España presenta su encuesta “Empresas alemanas en España. Clima coyuntural.”, elaborada en colaboración con el International Center for Competitiveness de IESE, que aporta un estudio sobre la inversión extranjera alemana en España.
La edición actual ha sido dirigida a un colectivo de 837 filiales de empresas alemanas o con participación social alemana presentes en España. El tema especial de esta edición se centra en el impacto de la «Transformación digital».
La satisfacción de las empresas alemanas aumenta año a año desde 2008
Las empresas alemanas en España evalúan de forma mayoritariamente positiva la situación económica general del país. Así, siete de cada diez empresas valoran la situación como «buena» o «satisfactoria», mientras que tres de cada diez la consideraban negativa.
Todavía más positivo es el resultado respecto a la situación económica de la propia empresa. En más de un 90 por ciento de los casos, la situación se valora como «buena» o «satisfactoria». Con este dato puede afirmarse que el número de empresas que manifiestan estar contentas en general con el cumplimiento de las expectativas de su emplazamiento en España ha seguido aumentando respecto a anteriores encuestas desde 2008. No obstante, no ha alcanzado los niveles de los años 1998 – 2004.
Buenas expectativas de empleo, sueldos e inversiones
Estas expectativas positivas tienen su traducción también en los planes de empleo e inversiones. Un 40% de las empresas prevé un incremento del empleo y de las inversiones. El resto prevé al menos mantener el nivel de empleo e inversiones, menos un 10% que cuenta con reducir personal. Aparte de esto, aproximadamente un 60% de las empresas prevé subidas salariales de entre un 1 y un 3 por ciento en el presente año.
Aspectos peor valorados: La inestabilidad política y la calidad de la formación
En el lado contrario, las empresas alemanas señalan como aspectos más insatisfactorios la inestable situación política del país, así como la calidad de la formación no académica escolar y profesional.
En cambio, con resultados netamente positivos, figuran la motivación de los trabajadores, la calidad de la formación universitaria y la productividad en comparación con Alemania.
La digitalización, un factor clave
La digitalización se considera mayoritariamente como «decisiva» o «muy importante». Solamente dos de cada diez empresas ven necesario dar un salto en digitalización en su empresa ya que las demás consideran que están a la altura. Las empresas del sector «servicios» se ven a la vanguardia en este aspecto en comparación con las empresas de los sectores «industria» y «comercio».
Solamente una de cada diez empresas prevé una reducción de empleo como consecuencia de la digitalización. Las inversiones en digitalización se calculan en aproximadamente un 3 por ciento de las ventas. Por otro lado, las empresas del sector «servicios» prevén también una mayor inversión que las de los sectores «industria» y «comercio».
En cuanto a la iniciativa política, se esperan medidas para la mejora de la red de fibra óptica de banda ancha, apoyo a las medidas de formación y apoyo fiscal en el proceso de digitalización en la empresa.
Alemania, el país con mayor número de filiales en España
Las 10.722 filiales de empresas extranjeras que operan en España realizan además una importante contribución al empleo en el país, ya que son responsables de 1.148.000 puestos de trabajo, lo que representaba en 2013 el 7% del empleo. Alemania es el país con mayor número de filiales en España, con un total de 1.809, lo que supone casi un 17% del total de filiales de empresas extranjeras en el país.
Alemania mantiene una tendencia creciente en el stock de inversión en España los últimos años, a diferencia de Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia, con altas cuotas de inversión en sectores como el de la fabricación de vehículos (44,4%), venta y reparación de vehículos (67 por ciento) o producción de artículos farmacéuticos (36,9%).
El flujo de inversión bruta de Alemania a España en 2015 fue de 759 millones de euros, lo que supone un aumento del 86% respecto a la inversión recibida en 2014 (407 millones de euros).