Europa, a pesar de todo, sigue siendo un continente adecuado para la conservación del oso pardo

Hace unos 500 años, los osos pardos (Ursus arctos) poblaban gran parte del continente europeo. Sin embargo, en los siglos posteriores fueron aniquilados en muchos de estos lugares. Las principales razones del declive de estos mamíferos fueron la pérdida de hábitat y la caza, ahora prohibida o restringida en Europa.

A pesar de todo, en la actualidad, cerca de 17.000 osos aún viven en el continente, distribuidos en más de diez poblaciones y 22 países. Algunos de estos grupos están en peligro debido a su tamaño relativamente pequeño.

Un nuevo estudio, liderado por científicos alemanes y publicado en la revista Diversity and Distributions, revela con un mapa que todavía existen territorios europeos adecuados para los úrsidos. Los científicos estiman que en Europa un millón de kilómetros cuadrados de hábitat son considerados óptimos para los osos, y de ellos, el 37% no está poblado por estos animales, es decir el equivalente a un área de unos 380. 000 km2.

“El hecho de que todavía haya un hábitat adecuado para los osos pardos es una gran oportunidad para la conservación de la especie”, señala el líder del trabajo, Néstor Fernández, del Centro Alemán para la Investigación Integral de la Biodiversidad (iDiv) y de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg.

Según los expertos, alrededor del 70% de la población europea se está recuperando, y es probable que los osos regresen a algunas de las áreas actualmente desocupadas. “En Alemania, por ejemplo, es posible que algunas áreas, tarde o temprano, sean colonizadas por osos pardos, especialmente en la región alpina”, indica Fernández.

Áreas habitadas hoy por los osos pardos (azul), áreas adecuadas pero inhabitadas aún (verde) y áreas inapropiadas (gris). / Néstor Fernández

 

Mapa de la recolonización del oso

El mapa ofrecido por los investigadores, obtenido a partir de la recopilación de los resultados de todos los estudios previos pertinentes sobre el hábitat del oso, muestra las áreas en las que los osos podrían regresar. Países como España o Italia que ya cuentan con pequeños territorios para el oso podría ampliarlos considerablemente, sobre todo en la zona de los Pirineos y los Alpes.

«Nuestros resultados estiman que en España hay unos 112.500 km2 de hábitat adecuado para osos que está desocupado. En la actualidad, los osos ocupan unos 11.200 km2», señala Anne Sharf, coautora del trabajo e investigadora en el Max Planck Institute for Ornithology en Radolfzell (Alemania) y la Estación Biológica de Doñana.

Otros países, como Portugal, Francia y Alemania, cuyas poblaciones de osos desaparecieron hace siglos, podrían experimentar una recolonización de la especie. En Alemania, por ejemplo, hay 16.000 km2 de hábitat potencial para los osos, y es posible que, 200 años después del exterminio de la especie en el país germano, los úrsidos vuelvan a criar en este territorio.

Sin embargo, la probabilidad de recolonización futura varía considerablemente, En este país, los posibles hábitats fuera de los Alpes están geográficamente aislados y es poco probable que el oso vuelva de forma natural. A esto se añaden los conflictos que podrían surgir con los humanos respecto a sus cultivos, colmenas o ganado.

Por esta razón, los autores consideran que los mapas ayudarían a los responsables de las políticas europeas a identificar de manera temprana las posibles áreas de conflicto y contrarrestarlas con medidas específicas, así como aumentar la conciencia pública.

Fuente: Agencia Sinc.

Aurora Cancela Pérez
Aurora Cancela Pérezhttps://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!