Hasta el 30 de abril TIZAS de Maider López

Desde el 19 de febrero hasta el 30 de abril tendrá lugar en el Matadero de Madrid 1645 TIZAS, un proyecto de Maider López. Una instalación que responde a una acción gestual ya que el hecho de pintar obsesivamente el perímetro de la sala de forma manual permite, a su vez, medir este lugar.

Maider-López-1645-tizas_web_1024

1645 Tizas es el proyecto que Maider López presenta en la Nave 16. El título hace referencia al número de tizas que se han utilizado para pintar el espacio, recorriendo toda la superficie de la pared.

El hecho de medir el espacio es una constante en la producción de esta artista pero, a diferencia de trabajos anteriores, donde a través del color y la forma ha llevado a cabo mediciones espaciales, aquí lo intercede manualmente ya que es la propia mano la que recorre toda la superficie de la pared concediendo al material el protagonismo de la acción al convertir la sala negra en un white cube manual e imperfecto.

 Incide con esta propuesta en el hecho de convertir la superficie de la pared, a través del dibujo, en el tiempo invertido y da escala al lugar a través de la acción repetitiva y directa de colorear (o decolorar) la pared.

Este gesto da como resultado una configuración lineal, de aparente sencillez que complejiza este gesto repetitivo ya que lo que correspondería ser pintado con grandes rodillos o tecnología industrial, ha sido sustituido por la línea imperfecta realizada con este material barato de yeso y arcilla blanca arenosa.

 Para la artista es fundamental la intervención específica con la que logra alterar los espacios en los que interviene y generar no sólo diferentes usos y significados sino nuevas situaciones que transforman nuestros hábitos y relaciones con el entorno.

En este caso la sala, de escala monumental, es pintada utilizando un elemento mínimo y efímero (tiza) a través de un gesto también pequeño y cercano. De este modo, el proyecto implica una acción que sucede a puertas cerradas pero al mismo tiempo la obra final visibiliza la propia acción del proceso manual y reiterado que se ha llevado a cabo previamente. La escala del gesto viene dada por la mano ya que a través de mínimos trazos se cubre una gran superficie.

El desequilibrio entre la escala del lugar y la manera de cubrirlo genera una tensión que lleva al espectador a aproximarse o separarse de las paredes para (re)descubrir la superficie.

Al acercarnos descubrimos el trazo que recorre la superficie y entonces, a partir de un momento que no identificamos como tal, dejamos de ver el trazo de tiza y observamos la propia pared, su leve curvatura e imperfecciones, su suavidad y uniformidad en zonas concretas.

Un juego de escalas que se traslada a la manera en que el espectador se relaciona con la pieza, invitándole a recorrer el perímetro de la sala, a acercarse y alejarse de la pared, a mirar el gesto y a través de él, descubrir sus imperfecciones. Un frottage que pretende aprehender el lugar, recorriendo y mostrando su superficie.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!