España está siendo invadida por las avispas asiáticas desde las regiones del norte como Galicia, Cantabria, País Vasco o Cataluña. Este año, el eurodiputado del PSdG, José Blanco, ha pedido a la Comisión Europea algún tipo de tratamiento para frenar su invasión.

La avispa asiática es una especie de la familia de los véspidos originaria de China. Esta especie se alimenta, entre otros, de abejas, ya que consigue ser más agresiva que, por ejemplo, las comunes.
Su expansión se está produciendo desde las regiones del norte de España como Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra o Cataluña. Y, aunque se adapta mejor a la climatología templada y húmeda de esta zona, no se descarta la posibilidad de que encuentre nichos en el resto del país. No obstante, sería difícil que las poblaciones crecieran al ritmo mostrado en lugares como Galicia o País Vasco, según los expertos.
En el mes de agosto, el eurodiputado del PSdG, José Blanco, ha pedido a la Comisión Europea «algún tipo de tratamiento coordinado» a nivel comunitario para frenar la invasión de la avispa asiática y su impacto en la abeja común a raíz de los ataques registrados en Galicia durante el verano, donde murió una octogenaria en Cuntis (Pontevedra) el 18 de ese mismo mes.
Una avispa pequeña que da grandes problemas
Esta variante de avispa asiatica (Vespa velutina nigritorax) mide entre 2,5 a 3 centímetros. También se puede reconocer porque tiene un abdomen completamente negro que evoluciona al naranja en la punta y unas patas también negras o marrones oscuras en la parte próxima al cuerpo pero naranjas en el extremo exterior.
La miel también peligra
Los apicultores también se están encontrando afectados por esta invasión. Por ello, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha mantenido una reunión los representantes del sector, donde se ha tratado el tema de la avispa asiática y de cómo está afectando al mercado. Se han analizado medidas de control sobre agresores naturales, en concreto, sobre este ejemplar.