La fisioterapia abarca un amplio campo de actuación durante el embarazo: desde el tratamiento de los dolores típicos de la gestación: ciática, lumbalgia, cervicalgia, molestias intercostales, pasando por la preparación, prevención y tratamiento del suelo pélvico para el momento del parto y una educación maternal y preparación al parto.
¿Qué puede hacer un fisioterapeuta por una mujer embarazada?
Durante el embarazo es normal que aparezca dolor lumbar y pélvico ya que la relaxina, hormona producida en mayor proporción durante la gestación, causa una pequeña distensión de los ligamentos de la pelvis y de la sínfisis del pubis, que es lo que produce el dolor. Por otro lado están los cambios posturales que sufre la futura mamá a los que debe ir adaptándose junto con el aumento de peso corporal.
Desde la fisioterapia ayudamos a aliviar el dolor con masajes: abordando todo el sistema músculo-esquelético para quitar tensión producida por la nueva estática del cuerpo. También vamos a dar consejos de higiene postural para las actividades de la vida diaria tales como: agacharse siempre con las rodillas y no la zona lumbar, si vamos a cargar peso, siempre debemos intentar que la carga sea bien repartida, utilizar un calzado adecuado, sentarse de forma suave y correcta para que la zona lumbar no sufra, ayudándonos de cojines, etc.
La preparación del suelo pélvico antes de dar a luz nos ayudará a prevenir posibles complicaciones en el momento del parto y posteriormente. Recomendamos además, el ejercicio durante la gestación: de forma que la embarazada se mantenga activa con un programa controlado de ejercicios y estiramientos específicos. Todo esto hará que la mujer se sienta con un mejor estado físico y esté mejor preparada para el gran esfuerzo que conlleva el parto, de forma que vamos a conseguir un alivio de tensiones, disminuir el insomnio, el estrés y a eliminar la retención de líquidos.
¿Todas las mujeres embarazadas pueden ir a fisioterapia o hay contraindicaciones? contraindicado?
Siempre debemos consultar a nuestro ginecólogo para saber cuál es la mejor opción en ese momento, ya que él se encargará de valorar cada caso de forma individualizada.
¿A partir de qué semana sería conveniente empezar la fisioterapia?
En cuanto al ejercicio físico: una mujer que no realizaba ningún tipo de actividad antes de quedarse embarazada, lo que se recomienda es esperar hasta que hayamos pasado el primer trimestre (12 semanas) para realizar ejercicio suave y específico. Si ya se ha realizado actividad física previamente, se puede comenzar realizando algún ejercicio ligero. Siempre y cuando el ginecólogo lo recomiende, en ambos casos. Para comenzar a preparar el suelo pélvico, lo ideal es comenzar con las sesiones incluso antes de quedarse la mujer embarazada. Para acudir a los masajes, debemos esperarnos hasta el tercer trimestre.
¿La fisioterapia ayuda en el momento del parto?
La preparación al parto se encarga precisamente de eso: informa a los padres de todo lo relacionado con el momento del parto para que sepan qué esperar en cada momento, se enseñan respiraciones y pujos para emplear durante el parto y ayudar a relajarnos, a mantener oxigenado al bebé y ayudarle a salir. Otra forma en la que vamos a ayudar de facilitar el parto es trabajando la musculatura abdominal y el suelo pélvico ya que son los que nos van ayudar a empujar.
¿Puede ayudar también en el postparto con una mejor recuperación?
Con todo este trabajo realizado antes del parto, las mujeres experimentarán partos más cortos y con menos intervenciones, lo que significa una rápida recuperación.
La recuperación del suelo pélvico es fundamental tras el parto ¿la fisioterapia ayuda en este sentido?
El peso del embarazo junto con el esfuerzo del parto suele dañar el suelo pélvico causando incontinencias, entre otros problemas. Es importante la recuperación de esta musculatura que posiblemente haya quedado debilitada a través de ejercicios de tonificación y movilización de los tejidos cicatriciales para evitar adherencias y fibrosis, que serán dirigidos por un fisioterapeuta especializado tras haber realizado una valoración personalizada.
Más información en Infisia