El cumpleaños más internacional del verano se va a celebrar este año en la capital coreana Seúl. Allí se concentrarán más de un millar de personas de sesenta países, para participar en el Congreso Universal de Esperanto, que este año conmemorará dos aniversarios especiales, el 130º cumpleaños del idioma y el centenario del fallecimiento de su iniciador, el Dr. L. L. Zamenhof.

El 26 de julio se conmemora la aparición del primer libro en el que el Dr. Zamenhof proponía una nueva lengua que sirviera de vehículo de comunicación entre personas de diferentes orígenes étnicos, idiomas y nacionalidades, bajo el principio de la igualdad entre todos los hablantes. 130 años después la lengua esperanto continúa cumpliendo este objetivo de comunicación por encima de barreras lingüísticas y políticas.
Que el encuentro de esperantistas más concurrido de este año se celebre en Corea, y que el Congreso Juvenil Internacional vaya a tener lugar dentro de unas semanas en Togo, demuestra que el esperanto no conoce de continentes y se ha difundido por todos los lugares del mundo, creando una comunidad muy dispersa, pero que sigue considerando que esta lengua puede tender puentes en un mundo cada vez más dividido por tensiones étnicas y nacionales.
Justamente por esta razón el esperanto vive un momento de resurgimiento, ayudado por la aparición de nuevas tecnologías que permiten poner en comunicación a los hablantes de diferentes países de una forma fácil. Es posible incluso aprender el idioma por la red, mediante aplicaciones como Duolingo, que han tenido un éxito fulgurante desde su lanzamiento hace unos meses.