La Muestra de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián de los Reyes se ha consolidado como un evento cultural imprescindible en la región. Desde su creación en 2008, ha ido ampliando su propuesta cinematográfica para ofrecer una selección de películas que destacan por su compromiso social y su arriesgada visión del cine contemporáneo. Este año, en su XVII edición, el certamen sigue apostando por visibilizar obras audaces que van más allá de los derechos humanos, convirtiéndose en un espacio que da cabida a diversas temáticas de relevancia global.
La Muestra, que se celebrará entre el 5 y el 8 de diciembre en el Teatro Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes, se caracteriza por su capacidad para combinar el cine más comprometido con propuestas únicas y originales. En esta edición, la selección no solo aborda los derechos humanos, sino que también extiende su mirada a temas universales, seleccionando películas singulares y de riesgo, sin renunciar a su esencia de dar voz a quienes tienen algo importante que contar.
El certamen contará con cinco largometrajes de ficción, una película de animación, un documental de creación, una recuperación de un clásico del cine español y cinco cortometrajes en colaboración con el programa “Sanse cortos en abierto”, un espacio dedicado a los cortometrajes locales.
Inauguración con un aclamado cineasta indio
La edición de este año arranca con La luz que imaginamos, una emotiva película de la cineasta india Payal Kapadia. El film, que fue aclamado en el Festival de Cannes y recibió el Gran Premio del Jurado, narra la historia de dos mujeres de distintas generaciones que, a pesar de sus diferencias, comparten un profundo vínculo de amistad en la caótica ciudad de Bombay. La película será proyectada en primicia en San Sebastián de los Reyes, antes de su estreno en salas comerciales, y contará con la presencia de la directora en un coloquio online tras la proyección.
Grandes nombres del cine contemporáneo en la Muestra
El viernes 6 de diciembre será un día clave para los cinéfilos, con una programación repleta de cine de autor. A la proyección de los cortometrajes de “Sanse cortos en abierto” le seguirá una de las joyas de esta edición: Grand Tour, la última obra del cineasta portugués Miguel Gomes, aclamado por su trabajo en Tabú y Las mil y una noches. Grand Tour es una obra sensitiva sobre los paisajes y la memoria colonial del sudeste asiático, que explora el amor y el desamor con la misma intensidad, y que le valió a Gomes el Premio al Mejor Director en Cannes. Tras la proyección, el cineasta mantendrá un coloquio con el público.
Ese mismo día, la documentalista Paula Palacios presentará Mi hermano Alí, un retrato íntimo sobre su amistad con un refugiado somalí. El documental fue presentado en la SEMINCI de Valladolid y opta al Premio Forqué al mejor documental. La proyección estará coordinada por el grupo local de Amnistía Internacional, con el objetivo de visibilizar la vulneración de derechos humanos.
Un homenaje a Concha Velasco y una sesión para todos los públicos
El sábado 7 de diciembre, la Muestra rendirá un merecido homenaje a Concha Velasco en el centenario de su fallecimiento, con la proyección de la película Pim, pam, pum… fuego (1975), considerada por la actriz como su mejor trabajo en el cine. La sesión se completará con la presentación del libro “El universo de Concha Velasco”, una publicación que profundiza en la carrera y vida de esta gran estrella del cine español.
Ese mismo día, el Teatro Adolfo Marsillach ofrecerá una jornada cinematográfica cargada de emociones. Primero, los más jóvenes y las familias podrán disfrutar de The most precious of cargoes, una película de Michel Hazanavicius (director de The Artist), que aborda el horror del Holocausto a través de una fábula animada. Luego, en preestreno exclusivo en Madrid, se proyectará La semilla de la higuera sagrada, una película sobre la represión contra las mujeres en Irán, dirigida por el cineasta Mohammad Rasoulof. La cinta, que se hizo con el Premio del Jurado en Cannes, es una de las candidatas a los Oscar.
La jornada se cerrará con la proyección de El último suspiro, un film del veterano director Costa-Gavras sobre los cuidados paliativos y la muerte digna, un tema tan relevante como controvertido, que fue aclamado en el Festival de San Sebastián.
La clausura: cine musical y reflexiones sobre la eutanasia y la crisis climática
La Muestra concluirá el domingo 8 de diciembre con un programa doble que promete sorprender. Primero, Carlos Marques-Marcet presentará Polvo serán, una película protagonizada por Ángela Molina y Alfredo Castro, que aborda la eutanasia a través de la historia de un matrimonio que decide morir juntos cuando ella recibe un diagnóstico incurable. A continuación, el cineasta Joshua Oppenheimer, nominado al Oscar, nos traerá The End, una película que combina una crítica al capitalismo con una visión distópica sobre el fin del mundo, todo ello envuelto en un estilo muy particular de cine musical.
Entrada gratuita y compromiso con el público
Como en ediciones anteriores, todas las sesiones de la Muestra serán gratuitas, hasta completar aforo. Un festival abierto a todos, donde el cine no solo sirve como entretenimiento, sino también como un vehículo de reflexión sobre los grandes problemas que nos afectan.