La Ciudad de la Justicia que levantará la Comunidad de Madrid en el barrio de Valdebebas para concentrar las 28 sedes judiciales de la capital ocupará el doble de espacio de IFEMA, contará con 18 edificios funcionales de entre 3 y 9 plantas, dispondrá de dos parkings con 4.000 plazas, uno público y otro privado, y de un intercambiador de transportes con Cercanías y Metro.
La construcción de esta Ciudad de la justicia en el barrio madrileño de Valdebebas impulsado por el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso, comenzó su andadura en marzo de 2020 aunque tuvo que ser paralizado por la crisis sanitaria que obligó a centrar los esfuerzos en el hospital de campaña de IFEMA.
Ahora, la Comunidad de Madrid da más detalles de cómo será esta macro construcción que ocupará el doble que la sede de ferias y congresos de la capital – IFEMA – con 18 edificios de hasta 9 plantas que albergarán las 28 sedes judiciales de la ciudad.
Además, este proyecto urbanístico contará con dos aparcamientos con más de 4.000 plazas, uno público y otro privado, y de un intercambiador de transportes con Cercanías y Metro.
«A la tercera va la vencida», ha destacado durante la presentación del proyecto el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, quien ha subrayado que desde la Comunidad de Madrid están «muy ilusionados» con este plan que ya es «una realidad» porque se materializará en los próximos años y tendría una continuidad en el caso de un hipotético cambio de Gobierno regional.

La construcción arrancará a partir de 2023
El Ejecutivo autonómico prevé adjudicar el proyecto a principios de 2023, a partir de este punto, comenzaría la construcción del complejo que se prevé que dure alrededor de 3 años.
En un solar de 375.000 metros cuadrados se concentrarán las 28 sedes judiciales repartidas actualmente por toda la ciudad de Madrid en edificios en su mayoría de alquiler – como apunta Europa Press. En una misma parcela se ubicarán por ejemplo las sedes de la Audiencia Provincial de Madrid, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), los juzgados de Instrucción o el Registro Único de Madrid, entre otras sedes judiciales. También estará en Valdebebas la Fiscalía Superior y Provincial de la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid ha optado por un modelo concesional, previsto en la Ley de Contratos Públicos del Sector Público. El proyecto supone una inversión de capital privado de cerca de 507 millones de euros solo en construcción, ya que no incluye gastos relativos a la explotación y al mantenimiento. Con este modelo, la Comunidad de Madrid se asegura la estabilidad financiera en una época de contención del gasto, según ha apuntado el consejero.
Dos veces más grande que IFEMA
El proyecto constructivo podría superar los 375.000 metros cuadrados, una cifra que supone aumentar un 65% los actuales 228.000 metros cuadrados de superficie que la Comunidad destina a la Justicia en la capital y que por ejemplo, es casi el doble de los 200.000 metros que ocupa Ifema.
La Ciudad de la Justicia se situará en la parcela delimitada por la Avenida de las Fuerzas Armadas, Avenida José Antonio Corrales y Avenida Manuel Fraga Iribarne del barrio de Valdebebas. Se trasladarán un total de 356 órganos judiciales que en la actualidad se distribuyen en 28 sedes judiciales.
Por ejemplo, habrá itinerarios separados entre víctimas y agresores o se instalarán las denominadas Cámara Gesell, empleadas para exploraciones judiciales a menores víctimas de delitos para que se encuentren en un entorno más agradable a la hora de declarar.
«Serán edificios funcionales, dignos, eficientes, vistosos y de calidad, sin necesidad de estar en la vanguardia arquitectónica«, ha recalcado el consejero, quien ha explicado que también habrá un intercambiador de transportes y se desarrollará un plan de movilidad para la zona.
Se calcula que unas 31.000 personas harán uso de la nueva Ciudad de la Justicia. Será un punto de trabajo de 5.000 funcionarios, 184 fiscales, 709 magistrados, 558 letrados de la Administración de Justicia y 100 forenses.
Por eso, el proyecto contempla la construcción de un parking público y otro privado. López ha avanzado que uno de ellos irá en los túneles subterráneos ya construidos en la etapa de Esperanza Aguirre. Este túnel se iba a emplear para la circulación de vehículos y autobuses de transporte de detenidos.