Los grupos municipales del PSOE, Izquierda Independiente, Más Madrid, Vecinos por Sanse y Vox impugnan la última Junta General de la EMSV y exigen el cese de Diego Domingo García según denuncian en un comunicado conjunto, una gestión arbitraria e ilegal.
Unidad frente al PP en San Sebastián de los Reyes
En un movimiento poco habitual por su amplitud, todos los grupos de la oposición del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes se han unido para presentar un recurso de impugnación ante el Registro Mercantil. En el foco, la Junta General Extraordinaria de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV), celebrada recientemente por el gobierno del Partido Popular, y los acuerdos adoptados en ella, que los partidos consideran nulos de pleno derecho.
¿Qué alegan exactamente los partidos de la oposición?
Las formaciones firmantes del recurso sostienen que la convocatoria de dicha Junta fue ilegal. Por un lado, aseguran que se vulneró la Ley de Sociedades de Capital, ya que la convocatoria fue realizada de forma unilateral por la alcaldesa y presidenta de la EMSV, Lucía Soledad Fernández Alonso, sin que tuviera competencia legal para ello. Por otro lado, subrayan que no se respetó el plazo mínimo legal de 15 días para convocar reuniones de este tipo en sociedades de responsabilidad limitada como lo es la EMSV.
¿Quiénes son los nuevos consejeros polémicos?
Otro de los puntos que ha generado un fuerte rechazo es el nombramiento de dos exconcejales de Vox, ahora sin adscripción política, como nuevos consejeros de la empresa municipal. La oposición sostiene que estos nombramientos fueron realizados en el marco de una «reunión fraudulenta» y consideran que no deberían inscribirse en el Registro Mercantil.
La figura de los denominados tránsfugas es especialmente controvertida en este contexto. Su inclusión en la dirección de la EMSV ha sido interpretada como una estrategia del PP para garantizarse mayoría en los órganos de decisión de esta entidad clave para el futuro urbanístico y residencial del municipio.
Acusan al gobierno de apropiarse del suelo público
El control sobre la EMSV no es un tema menor. Según los grupos opositores, el gobierno municipal está utilizando esta empresa pública para tomar decisiones unilaterales sobre el patrimonio de todos. Un ejemplo concreto señalado ha sido la cesión de suelo municipal a la Comunidad de Madrid en el marco del Plan VIVE, un programa orientado a facilitar el acceso a la vivienda mediante colaboración público-privada.
Para la oposición, esta operación representa un «saqueo de suelo público», puesto que denuncian que se está entregando patrimonio del municipio a gestores privados, restando control público sobre el desarrollo urbanístico y alejándose del objetivo de crear vivienda realmente asequible para la población local.
Piden el cese inmediato del consejero delegado
La figura de Diego Domingo García, actual consejero delegado de la EMSV y teniente de alcalde del Partido Popular, también está en el centro de las críticas. La oposición ha solicitado su destitución, por lo que consideran una mala gestión al frente de la empresa municipal. Según los firmantes del recurso, su gestión ha estado marcada por la parálisis en los proyectos de vivienda asequible y por su complicidad en los nombramientos que ahora se impugnan.
Sin embargo, esta propuesta de cese no prosperó debido al rechazo explícito de los dos concejales tránsfugas, que con su voto inclinaron la balanza en favor del ejecutivo local. Este hecho ha generado aún más tensión política en un municipio que vive con preocupación el destino de su suelo público.
Una llamada a la transparencia y la legalidad
En su comunicado conjunto, los partidos opositores han querido reafirmar su compromiso con una gestión transparente y legal de los recursos municipales. «Toda decisión sobre el futuro del suelo público y la vivienda debe hacerse con pleno respeto a la legalidad y con la participación de todos los grupos políticos», señalan. En un momento en que el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas sociales, reclaman que las políticas urbanísticas no queden en manos de unos pocos.
¿Está el patrimonio municipal en riesgo de apropiación partidista?
Lo ocurrido en San Sebastián de los Reyes abre una reflexión más amplia sobre cómo se gestionan los recursos públicos en los ayuntamientos. La utilización de empresas municipales como herramientas de poder, la designación de tránsfugas para asegurar mayorías y la privatización encubierta del suelo generan un clima de desconfianza en la ciudadanía.