Greenpeace ha realizado una lista con las peores playas de España debido a sus condiciones medioambientales. La playa del Algarrobico en Almería, la de Os Praceres en Pontevedra o algunas de Ibiza se encuentran en este ranking.

«Debido a la urbanización masiva de su litoral, al despilfarro de dinero público, a la contaminación de las aguas, al modelo insostenible, al ruido, a la destrucción de sus dunas o corales», Greenpeace ha realizado una lista con las peores playas españolas.
Las peores playas de España
La playa del Algarrobico (Almería)
La Bióloga marina y MSC en gestión de recursos naturales, Pilar Marcos, explica en el blog de Greenpeace que «este tramo del litoral de inigualable belleza, tiene a sus espaldas una mole de hormigón de 21 plantas. Y todo ello a pesar de que, por sentencia no recurrible, las primeras 14 plantas del hotel han sido declaradas ilegales por el Tribunal Supremo».
La playa de Os Praceres (Pontevedra)
Sobre este tramo de la ría de Pontevedra se construyó la papelera de ENCE, «un complejo industrial que causa graves problemas de salud a las poblaciones cercanas y que gracias a la nueva Ley de Costas, no ve caducada su concesión a pesar que tenía que abandonar la ría en 2018 por su daño ambiental», explica Marcos.
Ibiza, sur y sureste
Pilar Marcos protesta por este «modelo insostenible de uso del litoral, donde en muchos tramos de la isla, las playas se han convertido en un centro comercial».
Los macro-chiringuitos de las playas de Alicante
La nueva Ley de Costas permitirá que los chiringuitos pasen de 20 a 70 metros cuadrados, mas del triple de su superficie. «Si buscas tranquilidad, poco ruído y pocas hamacas, estas no son tus playas» afirma.
Punta de Langosteira (A Coruña)

A Coruña mantiene un puerto que ha costado unos 750 millones de euros. «Un importante caladero de pesca en una zona maravillosa de acantilado que iba a ser destinado a puerto refugio tras el Prestige y que va a acabar de puerto de Repsol», explica Marcos.
Marismas del río Tinto (Huelva)
Esta zona está contaminada por 120 millones de residuos tóxicos, según esta bióloga. «Existe una industria: Fertiberia. En estas marismas, en vez de ánades y flamencos hay depositados 120 millones de toneladas de residuos tóxicos».
Punta del Cascajo, en Tazacorte (La Palma)
«Un muelle fantasma que costó 90 millones de euros en un tranquilo pueblo de marineros. Un proyecto faraónico destinado a puerto de mercancías comercial y dónde solo atracan hoy barcos de recreo».
La playa de Muskiz (Bizkaia)
Una playa que, según Greenpeace, se encuentra estropeada debido a la presencia de la refinería de Petronor. En su día, este tramo de litoral fueron unas marismas. La refinería, también amnistiada por la nueva Ley de Costas llega incluso a emitir partículas de coque (un derivado del petróleo) altamente tóxico.
La bahía de Algeciras (Cádiz)
«Poco queda de ese puerto refugio natural donde los fenicios se asentaron y calaron sus almadrabas para la pesca del atún rojo. Hoy toda la bahía es un polo industrial, donde las gasolineras flotantes campan a sus anchas», afirma Pilar Marcos.
[calameo code=00000211789a367adf163 width=640 height=380]