Los estímulos que incitan a los adictos al alcohol a volver a beber pierden su efecto a los seis meses de abstinencia

Descubre cómo un innovador estudio sobre el sesgo atencional al alcohol abre nuevas puertas para los tratamientos de adicción

El sesgo atencional al alcohol se refiere a la tendencia de las personas con adicción a centrar su atención en estímulos relacionados con el consumo de alcohol, como lugares donde solían beber, olores característicos o cualquier otra señal que les recuerde al alcohol. Estos estímulos, al atraer la atención de forma automática, pueden disparar pensamientos y deseos de consumo, perpetuando el trastorno por consumo de alcohol y aumentando el riesgo de recaída.

El estudio demuestra que, a medida que los pacientes se mantienen en abstinencia, este sesgo disminuye significativamente. Con seis meses de abstinencia, los pacientes alcanzan niveles de control similares a los de personas no adictas, lo que significa que el sesgo atencional ya no es un factor de riesgo para recaídas en estos pacientes. Este hallazgo es crucial, ya que ofrece una nueva vía terapéutica para los programas de tratamiento.

Un estudio innovador que abre nuevas puertas al tratamiento

El estudio, que se llevó a cabo en el programa de deshabituación al alcohol del Hospital 12 de Octubre, incluyó a 33 pacientes en tratamiento y 43 personas del grupo de control. A lo largo del estudio, se midió el sesgo atencional de los pacientes a través de tests clásicos, como el Test de Stroop, adaptado para evaluar la atención al alcohol. Los resultados fueron sorprendentes: mientras que el sesgo atencional hacia el alcohol mejoró notablemente durante los primeros seis meses de abstinencia, los pacientes no lograron recuperar su capacidad de atención general. Este hallazgo sugiere que la mejora en el sesgo atencional hacia el alcohol podría ser un reflejo de la recuperación, mientras que las dificultades en la atención general podrían ser un signo de problemas cognitivos más amplios que aún persisten en los pacientes.

La investigación, dirigida por la Dra. Laura Orío, directora del estudio, y la investigadora Berta Escudero, subraya que el sesgo atencional podría convertirse en una herramienta útil no solo para medir el progreso de los pacientes, sino también para predecir aquellos que tienen un mayor riesgo de recaer. “Aquellos pacientes con un sesgo atencional más pronunciado hacia el alcohol pueden necesitar un seguimiento y apoyo más intensivo”, comenta Escudero, experta en psicobiología y metodología en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense.

Implicaciones para los tratamientos y programas de deshabituación

El descubrimiento de que el sesgo atencional disminuye en los pacientes con abstinencia abre nuevas posibilidades para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol. Las investigaciones sugieren que incorporar técnicas como el reentrenamiento de la atención, que ayuden a los pacientes a desviar su atención de los estímulos relacionados con el alcohol, podría ser una estrategia clave en los programas de deshabituación. Además, la medición del sesgo atencional podría ayudar a identificar a aquellos pacientes más vulnerables a la recaída, permitiendo una atención personalizada.

El Hospital 12 de Octubre, junto con la Universidad Complutense, se ha consolidado como uno de los principales centros de investigación en este ámbito. La colaboración entre ambos institutos ha sido crucial para el éxito de este estudio, y continúan siendo referentes en el estudio de las adicciones y en el diseño de programas de deshabituación que ayuden a los pacientes a superar sus dependencias.

Foto: Tim RT

Más allá del alcohol: nuevos horizontes en la investigación sobre adicciones

Este avance también abre nuevas líneas de investigación sobre cómo el sesgo atencional y otros factores cognitivos podrían jugar un papel importante en otras adicciones, como las relacionadas con la nicotina o los opiáceos. El estudio de cómo evolucionan estos procesos cognitivos en la recuperación de los pacientes podría ser clave para diseñar intervenciones más eficaces en el futuro.

A largo plazo, los investigadores planean realizar un seguimiento continuo de los pacientes para analizar cómo persiste el sesgo atencional a lo largo del tiempo y si las mejoras se mantienen a largo plazo. Además, se explorará cómo se comparan estos resultados con los obtenidos en otros trastornos de adicción, lo que podría proporcionar un enfoque más integral para tratar la dependencia de sustancias.

La importancia del apoyo familiar en el proceso de recuperación

Otro aspecto clave que resalta el estudio es el papel de las familias en el proceso de recuperación. Comprender cómo los estímulos relacionados con el alcohol afectan a los pacientes puede ayudar a las familias a ser más comprensivas y a crear un entorno más seguro. Además, los pacientes pueden trabajar con sus terapeutas para desarrollar estrategias personalizadas que les permitan gestionar mejor las situaciones de riesgo y los impulsos.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!