La Comunidad de Madrid acerca un año más la literatura a los viajeros del transporte público con una nueva campaña de ‘Libros a la calle’, iniciativa que celebra este año su vigésimo segunda edición y que invitará a leer fragmentos de dieciséis textos de gran interés literario.

Esta edición de ‘Libros a la Calle’ coincide con la celebración del Centenario del Metro de Madrid y, en conmemoración de esta efeméride, se contará con las viñetas dedicadas al metro madrileño de uno de nuestros grandes humoristas gráficos, nacido en el mismo año que el suburbano: Antonio Mingote. El humor gráfico estará doblemente representado con otro de nuestros grandes, Antonio Fraguas “Forges”.
OFERTA LITERARIA DE CALIDAD
Entre los autores seleccionados está la poetisa Ida Vitale, con su poema Fortuna, premio Cervantes en la última edición. La poesía española más tradicional está representada por León Felipe en el cincuentenario de su Antología Rota, con ese magnífico homenaje al Quijote que es su poema Vencidos. Otros cincuentenarios a celebrar son el de Ignacio Aldecoa, con un fragmento de su Young Sánchez y el de Francisco García Pavón, de la mano de su inolvidable policía Plinio, en El Caso de las Hermanas Coloradas.
Valle-Inclán, con Tirano Banderas, representa esta edición a nuestros clásicos. Además, los premios nacionales de Poesía Joven y Cómic vienen de la mano de dos mujeres, la poetisa Berta García Faet y la dibujante Ana Penyas. Una invitación a la reflexión sobre el devenir de nuestro tiempo nos propone la última premiada con el ‘Antonio de Sancha’, Adela Cortina, en un fragmento de su obra ¿Para qué sirve realmente…? La ética.

Otras escritoras representadas son Rosa Chacel, con una de sus novelas más conocidas y emblemáticas, Memorias de Leticia Valle, y la poetisa Alfonsina Storni en el centenario de su Antología Mayor, a la que recordamos doblemente gracias al homenaje que le rindió Félix Luna con Alfonsina y el Mar, también presente en esta edición de ‘Libros a la Calle’.
La nota más castiza la añade el recordado Luis Carandell, en su Vivir en Madrid. Y en esta cita literaria no puede faltar la R.A.E. con un texto sobre el uso de emoticonos y emojis.
Y en el Año Lorca, como ha señalado Rivera, ’Libros a la calle’ “rinde un pequeño homenaje al poeta, con la inclusión de un vinilo con un fragmento de la inmortal Bodas de sangre”.
Cada texto está acompañado por el trabajo de un ilustrador, que lo hace aún más atractivo para el lector. En esta edición, la campaña ha contado con nombres como Fernando Vicente, Al Sánchez, Marga Lliso del Hoyo, Lara Lars o el recientemente fallecido Jose Luis Cabañas.
LOS MADRILEÑOS, LOS MÁS LECTORES
Uno de los objetivos de ‘Libros a la Calle’ es despertar la curiosidad por la lectura, recordando obras ya leídas y descubriendo otras nuevas. Y así ha calado en una población madrileña, que cuenta con el índice lector más alto del país: un 72,8% frente a la media nacional de 61,8%, según el informe ‘Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2018’, realizado por la Federación de Gremios de Editores de España.

Los madrileños, según este mismo informe, son también los que más leen en los transportes públicos, con un 29,9% frente al 15,6% nacional. Un dato que la Comunidad de Madrid ha tenido muy en cuenta para convertir los trayectos de los madrileños y visitantes en un viaje abierto a la literatura.
‘Libros a la calle’ es fruto de la colaboración entre organismos públicos y entidades privadas: la Asociación de Editores de Madrid, el Consorcio de Transportes y la Comunidad de Madrid, a través de su Consejería de Cultura y Turismo y de Metro de Madrid.