El paraje formado por el río Jarama, las lagunas de las Huelgas y el Soto de la Heredad es el único ecosistema fluvial medianamente bien conservado que aún queda en Algete. No corre la misma suerte la Z.E.P.A. cerealista que rodea el propio casco urbano de esta localidad, y que aunque posee una buena muestra de fauna y algunas especies que son auténticas joyas como el aguilucho cenizo, está muy abandonada por la administración regional y central y por el desconocimiento de los vecinos y el mal uso de algunos desaprensivos.

Pero continuemos con el río Jarama, las lagunas de las Huelgas y el Soto de la Heredad. La agricultura, como el crecimiento urbanístico e industrial de Algete han ido acabando (desecando o entubando) todos los arroyos que bajaban desde este municipio hasta el río Jarama y sus afluentes. Es el caso de los arroyos de Valdepalacio, Cerrada, Torrecilla, Barranco de la Checa o Valderrey. Solo el arroyo Paeque y el propio río Jarama, en sus tramos que entran y salen del término municipal de Algete, resisten a esta gangrena fluvial. De hecho, en parte están dentro de los límites de la Zona Especial de Conservación Cuencas de los ríos Jarama y Henares, y por lo tanto de la red de espacios naturales más importante de la Unión Europea: Red Natural 2000.
A sus valores como ecosistema fluvial añade además los propios de la zona en cuanto a cultivos cerealistas, monte bajo y áreas esteparias, lo que acrecienta su biodiversidad.
Posibles amenazas que acechan…
Desde hace bastantes años esta zona de la vega del Jarama, ha sido objetivo de varios proyectos urbanísticos de distinta índole, algunos se han llevado a cabo y otros están en una especie de limbo jurídico,flotando en una clara legislación proteccionista, tanto europea como nacional, a la espera de que los vientos legislativos rolen a favor del hormigón y en contra de natura. Una extraña lista de espera en la que cabría la posibilidad de salir adelante esos proyectos que andan en algún importante cajón,esperando ese futurible cambio de legislación. Pero no solo le amenazan proyectos privados, Los propios bocetos de ampliación de la la autovía A-1 por parte de fomento son un nubarrón muy negro para esta zona fluvial.

107 especies distintas de aves
La experiencia de asociaciones ecologistas y ornitológicas en los recorridos que hace por la zona, ha deparado la identificación de 107 especies distintas de aves (ver la lista más abajo). Y no estamos hablando de un censo o estudio científico concienzudo, sino de los resultados de paseos continuos, pero esporádicos. Es decir, que la cifra de biodiversidad ornitológica seguro que es mayor.
En ningún otro de los recorridos que hemos hecho por otras zonas de Algete, ni tan siquiera por la cercana Cobeña y su dehesa de referencia, hemos identificado una variedad tan extensa en cantidad y calidad. El récord de la asociación Aver Aves en cuanto a identificación de aves en una ruta de tres horas (llevan ya casi trescientas rutas por la Comunidad de Madrid desde 2012) lo tienen con un recorrido entre la laguna de las Huelgas, el Soto de la Heredad y el arroyo Paeque, con 43 especies distintas. ¡Solo en tres horas!
Y además de aves, la diversidad de fauna incluye mamíferos (como la nutria, el zorro, jabalí, corzo), reptiles y anfibios y multitud de insectos polinizadores y a la vez alimento de las aves. (Podéis ver algunos ejemplos en las fotos adjuntas)
Lista de aves identificadas entre las lagunas de las Huelgas, el Soto de la Heredad y el arroyo Paeque.
Este trabajo de censado, es posible a la labor de Javier Rico y todos los voluntarios de Barrio Vivo y otras organizaciones vecinales y ecologistas. Fotos de: Nicolás Pinedo Fernández Malele, y Barrio Vivo. Gracias por la gran labor que haceis.!!!
1. Zampullín común
2. Cormorán grande
3. Avetorillo
4. Avutardag
5. Martinete común
6. Garcilla bueyera
7. Garceta común
8. Cigüeña blanca
9. Cigüeña negra
10. Garza real
11. Garza imperial
12. Ánsar común (oca)
13. Ganso del Nilo
14. Ánade friso
15. Ánade azulón
16. Cuchara europeo
17. Porrón europeo
18. Milano negro
19. Milano real
20. Buitre negro
21. Buitre leonado
22. Aguilucho lagunero
23. Busardo ratonero
24. Abejero europeo
25. Culebrera europea
26. Águila real
27. Águila imperial ibérica
28. Aguililla calzada
29. Cernícalo vulgar
30. Cernícalo primilla
31. Perdiz roja
32. Gallineta común
33. Focha común
34. Grulla común
35. Sisón común
36. Faisán
37. Cigüeñuela
38. Chorlitejo chico
39. Avefría
40. Archibebe común
41. Andarríos chico
42. Andarríos grande
43. Agachadiza común
44. Gaviota reidora
45. Gaviota sombría
46. Cotorra argentina
47. Cotorra de Kramer
48. Paloma bravía
49. Paloma torcaz
50. Tórtola turca
51. Cuco común
52. Autillo europeo
53. Mochuelo europeo
54. Chotacabras pardo
55. Vencejo común
56. Martín pescador
57. Abejaruco europeo
58. Abubilla
59. Pito real
60. Pico picapinos
61. Pico menor
62. Cogujada común
63. Alondra común
64. Alondra totovía
65. Golondrina común
66. Golondrina dáurica
67. Avión común
68. Avión zapador
69. Lavandera boyera
70. Lavandera blanca
71. Petirrojo
72. Ruiseñor común
73. Colirrojo tizón
74. Tarabilla común
75. Mirlo común
76. Zorzal común
77. Ruiseñor bastardo
78. Buitrón
79. Zarcero políglota
80. Curruca carrasqueña
81. Curruca cabecinegra
82. Curruca capirotada
83. Mosquitero común
84. Papamoscas cerrojillo
85. Mito
86. Herrerillo común
87. Carbonero común
88. Carbonero garrapinos
89. Pájaro moscón
90. Agateador común
91. Alcaudón común
92. Oropéndola
93. Urraca
94. Corneja común
95. Cuervo
96. Grajilla
97. Estornino negro
98. Gorrión común
99. Gorrión moruno
100. Pinzón vulgar
101. Verdecillo
102. Verderón común
103. Jilguero
104. Lúgano
105. Pardillo común
106. Triguero
107. Escribano soteño