La Comunidad de Madrid ha aprobado más de un millón de euros para inversiones en hospitales públicos en la prevención y tratamiento del COVID-19.
El Hospital Universitario de Móstoles invirtió entre los meses de abril y agosto del pasado año un total de 755.066,42 euros en la adquisición de distinto material para hacer frente al COVID-19. Esta operación incluyó una central de monitorización, un equipo de tomografía computerizada, cuatro desfibriladores, aspiradores de secreciones, un pletismógrafo (para medir la capacidad respiratoria), ecógrafos y un esterilizador.
Por su parte, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda adquirió, también por el procedimiento de emergencia, distinto material electromédico para el diagnóstico y tratamiento de pacientes afectados por COVID-19 por un importe total de 580.481,37 euros.
Campaña de vacunación
La Consejería de Sanidad ha invertido, además, 77.440 euros en el soporte TIC para la campaña de test de antígenos en centros municipales y residencias de mayores, así como a empresas, universidades y centros de Educación Especial, para la campaña de vacunación en centros de mayores y para la apertura del Hospital público Isabel Zendal.
Por último, el Consejo ha sido informado de la inversión de 26.884,69 euros en este último centro que ha dado soporte al incremento de pacientes paulatino. En el mes de enero entró en funcionamiento el tercer pabellón, con un incremento de camas monitorizadas, tanto de UCI como de cuidados respiratorios intermedios, que están conectadas a la red de datos. Esta inversión ha permitido seguir prestando una atención de calidad a todos los enfermos del Hospital.
A todos los contratos de las entidades del sector público, para atender las necesidades derivadas de la protección de las personas y otras medidas adoptadas para hacer frente al COVID-19, les resulta de aplicación la tramitación de emergencia.

2,3 millones de agujas especiales
La Comunidad de Madrid ha sido informado de la adquisición de 2.380.000 agujas especiales para la administración de la vacuna contra el COVID-19 por un importe de 184.900 euros. Esta nueva compra de material para las inyecciones se suma a otras anteriores realizadas para asegurar el proceso de vacunación y, especialmente, facilitar la extracción de una sexta dosis de vacuna en los viales del preparado de la empresa Pfizer-BioNTech.
Las agujas adquiridas por la Consejería de Sanidad se pueden adaptar a distintos tipos de jeringuillas y su bajo espacio muerto permite la obtención de esa sexta dosis de medicación que fue aprobada, el pasado mes de enero, por la Agencia Europea del Medicamento. Este tipo de agujas permite también el aprovechamiento en cualquiera de los viales de las vacunas aprobadas y con las que cuenta en la actualidad la Comunidad de Madrid.
Agujas aptas para la extracción de las dosis
La Dirección General de Salud Pública ya había tramitado a finales de diciembre la compra de una primera partida de 402.000 jeringuillas y agujas aptas para la extracción de las seis dosis indicadas para las vacunas de tipo ARNm de la farmacéutica Pfizer en cuanto se conoció que la recomendación para estos viales iba a pasar de cinco a seis dosis. Este aspecto fue comunicado de manera oficial por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios a las comunidades autónomas el 9 de enero e implantado en la Comunidad de Madrid el 10 de enero.
La Comunidad está adquiriendo de forma continuada tanto agujas como jeringuillas con el mínimo espacio muerto desde que se produjo la autorización de la Agencia Europea, para asegurar la vacunación de manera ininterrumpida de los distintos grupos que se van sumando al proceso de vacunación contra la COVID-19. Para ello, la Comunidad de Madrid se ha fijado como objetivo llegar a los 12 millones de agujas y jeringuillas