Madrid crea un herbario permanente de 400 variedades de vid para preservar el patrimonio genético y facilitar su estudio en la región

El objetivo es preservar este patrimonio genético vegetal, facilitar el estudio de la influencia del cambio  climático, adelantar posibles soluciones a su cultivo y aumentar la rentabilidad del  sector vitivinícola

La Comunidad de Madrid ha creado en el Real Jardín Botánico (RJB) un herbario permanente con 400 ejemplares de vides de 200  variedades diferentes, procedentes de la colección recogida en la finca  experimental El Encín de Alcalá de Henares

El gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, agrario y  Alimentario (IMIDRA), Sergio López, junto con el director del RJB, Esteban  Manrique, participó en el acto simbólico de entrega de la muestra  vegetal. Allí remarcó “la importancia que el Gobierno regional da a la  colaboración entre instituciones para sacar adelante proyectos que fortalecen y benefician a la investigación y a sectores económicos fundamentales para nuestra  región como el vino”. 

López anunció que tras la digitalización de toda la información del herbario “estará disponible de forma online en las páginas web de la Comunidad de Madrid y del RJB para su consulta, y se instalará un duplicado físico en el Museo  Ampelográfico de la finca experimental El Encín, en Alcalá de Henares, que podrá ser visitado”

La muestra comenzó a fraguarse en 2018, año en el que los expertos del grupo  de Enología y Viticultura del IMIDRA iniciaron la recolecta en dos tiempos. Uno  para la recogida de brotes jóvenes con racimos en flor y otro para la de hoja  madura. En una segunda fase del trabajo, el equipo procedió al secado, ordenación, clasificación, etiquetado, montaje y numeración de las mismas, ya en  colaboración con expertos del Real Jardín Botánico. 

La segunda mayor colección de vid de Europa

herbario Madrid

Todas las variedades que conforman la muestra permanente provienen de las cerca de 3.700 que se conservan en El Encín. Se trata de una recopilación de  referencia nacional e internacional entre centros de investigación que permite a  los técnicos del IMIDRA saber con exactitud la autenticidad de cualquier variedad.  

Además, este trabajo es fundamental para el sector vitivinícola madrileño porque  se asegura de dónde provienen las cepas y cómo evolucionan, datos  fundamentales para afianzar la calidad de los vinos y mantener los ecosistemas  de la región que tienen como centro la vid. 

Para evitar la pérdida de una sola variedad, los investigadores del IMIDRA han  realizado tres copias de la colección. Dos de ellas -incluida la matriz- están  cultivadas en suelo y la tercera está situada en una ubicación secreta. De esta manera, se aseguran la conservación del patrimonio genético y la posibilidad de  investigar y experimentar con ellas para obtener información sobre su evolución,  calidad y viabilidad.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttps://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!