El Hospital Público Universitario 12 de Octubre de Madrid celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental, un espacio que integra la investigación básica con la práctica clínica y que cuenta con 156 proyectos activos en torno al cáncer. Este centro reúne a 13 grupos científicos que trabajan en estrecha colaboración con redes nacionales e internacionales, llevando a cabo estudios en áreas de gran impacto para la población.
Desde su apertura hace dos años, el Centro de Oncología Experimental del Hospital 12 de Octubre se ha consolidado como un punto clave en la investigación traslacional en cáncer en España. Es pionero en conectar el trabajo de laboratorio con la atención clínica directa, lo que permite que los avances científicos se apliquen con mayor rapidez para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
En este centro, más de 100 investigadores desarrollan su labor en seis laboratorios de última generación, dedicados a estudiar distintos tipos de cáncer que afectan a un gran número de personas en la comunidad ya nivel global. Los 13 grupos científicos que trabajan aquí participan en el Instituto de Investigación i+12, y colaboran con centros reconocidos como el CNIO, el CIEMAT y universidades públicas madrileñas.
Áreas de estudio prioritarias
Las investigaciones se centran en tumores frecuentes y también en tipos raros con alta relevancia clínica. Destacan proyectos en cáncer de cáncer y tumores torácicos, que incluyen la búsqueda de biomarcadores, ensayos clínicos tempranos y modelos para mejorar la clasificación de pacientes según el perfil molecular de sus tumores.
En neuroendocrinología, el trabajo se orienta hacia el desarrollo de nuevos marcadores diagnósticos y tratamientos para tumores poco comunes como los neuroendocrinos y el colorrectal, uno de los cánceres más presentes en la población.
Otros grupos exploran el cáncer genitourinario, enfocándose en biomarcadores que pueden predecir respuestas a tratamientos y en innovar en estrategias para el cáncer de vejiga. En cáncer de próstata, se investigan causas genéticas y formas agresivas que aparecen a edades tempranas, con la intención de encontrar nuevos objetivos terapéuticos y perfeccionar las técnicas de análisis genómico.

El estudio del cáncer de mama busca entender las resistencias y sensibilidades a los tratamientos actuales para personalizar las terapias, mientras que en cáncer ginecológico el énfasis está en la prevención y detección precoz de lesiones malignas.
Un trabajo colaborativo y financiado
El centro funciona gracias a la colaboración entre investigadores, médicos y entidades de financiación tanto públicas como privadas. Entre sus principales apoyos económicos se encuentran el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Fundación “la Caixa” y la Fundación FERO.
Esta combinación de recursos permite que el hospital mantenga una red sólida y continúe de investigación que impacta directamente en la salud pública, acelerando la llegada de avances a la consulta clínica para beneficio de los pacientes.
Avances
Además de los laboratorios y los grupos científicos, el centro participa en la creación de startups y proyectos que acercan la investigación a la práctica médica cotidiana. Un ejemplo actual es un sistema de análisis molecular no invasivo para el cáncer de vejiga, que utiliza muestras de orina para mejorar el diagnóstico y personalizar los tratamientos, previniendo procedimientos invasivos y dolorosos.
Este enfoque innovador refleja el compromiso del Hospital 12 de Octubre con una atención sanitaria de calidad basada en conocimiento científico sólido y actual, beneficiando a millas de vecinos que pueden acceder a terapias más precisas y efectivas.