Este pasado sábado, más de 350 personas se dieron cita en las I Jornadas capACIty, un evento que reunió a expertos, profesionales de la educación, familias y psicopedagogos con el fin de promover una mejor atención y apoyo a los estudiantes con Altas Capacidades dentro del sistema educativo. Organizadas por el Ayuntamiento de Alcobendas y la Fundación Ciudad de Alcobendas, y con la colaboración de la AMACI (Asociación Madrileña de Altas Capacidades Intelectuales), las jornadas se celebraron los días 14 y 15 de marzo, convirtiéndose en una referencia clave para tratar las necesidades de este colectivo.
La jornada inaugural estuvo marcada por un discurso de la alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara, quien subrayó la falta de recursos adecuados para los estudiantes con Altas Capacidades. La regidora destacó que “ya no se trata de acelerar, sino de dejar de frenar”. Según García Alcántara, el sistema educativo actual debe adaptarse para nutrir y desafiar el talento, no convertirse en un obstáculo para los jóvenes con capacidades excepcionales. La alcaldesa hizo un llamado a la necesidad de reformas que aseguren que todos los estudiantes, independientemente de su potencial, puedan desarrollar sus habilidades al máximo.
Por su parte, el viceconsejero de Política y Organización Educativa, José Carlos Fernández, compartió el compromiso de la Comunidad de Madrid con el desarrollo de todo el potencial de estos alumnos, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer en cuanto a la adaptación del sistema educativo a sus necesidades específicas.
El valor de las experiencias familiares y la integración educativa
Otro de los momentos destacados fue la intervención de Marta Monge, presidenta de AMACI, quien quiso transmitir a las familias asistentes que “no están solas”. Monge resaltó que los estudiantes con Altas Capacidades no encajan en un sistema educativo diseñado para un perfil estándar y que es fundamental ofrecerles atención personalizada. “Es necesario un sistema que esté realmente preparado para proporcionarles lo que necesitan para ser felices”, afirmó Monge, apuntando que la felicidad de estos estudiantes depende de una educación que valore sus necesidades individuales.
Nuevas perspectivas tecnológicas y pedagógicas para el aprendizaje
Las ponencias técnicas también tuvieron un papel crucial durante las jornadas. Luz Pérez, catedrática de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense, ofreció una mirada al futuro, presentando cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta clave en la personalización del aprendizaje. Según Pérez, la IA puede facilitar diagnósticos más precisos y ofrecer una atención educativa más ajustada a las necesidades del alumnado con Altas Capacidades, al mismo tiempo que contribuye a la formación de los docentes.

En línea con esta visión, la directora del Máster en Neuropsicología, Sylvia Sastre, subrayó que las Altas Capacidades no se limitan a un alto cociente intelectual, sino que abarcan una “eficiencia neural” que se manifiesta en diversas áreas de la vida de estos estudiantes. Sastre abogó por reconocer el potencial integral de estos jóvenes, no solo en el ámbito académico, sino también en otras capacidades como la creatividad o la empatía.
Un sistema educativo que debe evolucionar: ¿Estamos preparados?
Durante su intervención, Margarita Colodrón, maestra y presidenta de la Confederación Nacional de Asociaciones de Altas Capacidades, defendió la necesidad urgente de un cambio radical en el sistema educativo. “El sistema educativo, tal como lo conocemos, es casi el mismo que el de hace 100 años”, señaló Colodrón. Aseguró que las familias desean que sus hijos sean felices, y que, para ello, el sistema educativo debe adaptarse a sus necesidades y no verlos como «niños raros» o con problemas. “Son niños, pero con necesidades educativas diferentes”, destacó la presidenta, haciendo un llamado a la empatía y la adaptabilidad del sistema educativo.
Innovación, aprendizaje y risas: la mesa redonda final
La jornada culminó con una actividad que sorprendió a muchos: una mesa redonda con ocho humoristas. Esta iniciativa nació a raíz de un estudio realizado por el Centro Cadis de Sevilla, que constató la relación entre el humor y las Altas Capacidades. Según la investigación, más de 60 cómicos que participaron en el estudio demostraron tener altas habilidades cognitivas. La sesión, cargada de risas y reflexión, fue una manera innovadora de cerrar un evento profundamente educativo.
Formación continua para los docentes: un paso clave
En la primera sesión del viernes 14 de marzo, alrededor de 150 docentes de Madrid asistieron a una formación especializada sobre herramientas y protocolos para la detección temprana de estudiantes con Altas Capacidades. Este enfoque práctico es fundamental para que los profesores se sientan mejor preparados para identificar a los alumnos con estas características y brindarles la atención adecuada en las aulas.
Segunda edición en el horizonte: Alcobendas como referente
El concejal de Educación de Alcobendas, Fernando Martínez, cerró el evento con una mirada al futuro. Confirmó que el Ayuntamiento ya está trabajando en la segunda edición de las Jornadas capACIty, que se celebrará el próximo año en el Teatro Auditorio de Alcobendas. El concejal subrayó que el objetivo es convertir a Alcobendas en un centro de referencia para la atención educativa de los estudiantes con Altas Capacidades, destacando las expectativas enormes que han generado estas primeras jornadas.