Mojones centenarios revelan un litigio de 100 años entre San Sebastián de los Reyes y Alcobendas

Del 8 al 17 de mayo, el vestíbulo de la Biblioteca Municipal Marcos Ana acoge esta exposición fotográfica.

Los Mojones de la Dehesa Vieja: Testigos Pétreos de 500 Años de Historia en San Sebastián de los Reyes

La exposición fotográfica ‘La Dehesa Vieja de Madrid 500 años después’ revela un tesoro patrimonial olvidado que conecta la historia de San Sebastián de los Reyes con la Villa de Madrid a través de antiguos linderos de piedra que han sobrevivido al paso de los siglos.

Un viaje fotográfico a través del tiempo

La Asociación Cultural Pedro Rodríguez ‘el Viejo’ y Francisca ‘la de Bártulo’, en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, ha inaugurado hoy una exposición fotográfica que transporta a los visitantes cinco siglos atrás. Desde el 8 hasta el 17 de mayo, el vestíbulo de la Biblioteca Municipal Marcos Ana acoge ‘La Dehesa Vieja de Madrid 500 años después’, un proyecto visual del fotógrafo Juan Armendáriz que va mucho más allá de una simple muestra artística.

La exposición, que combina instantáneas de los antiguos mojones con imágenes de la flora y fauna actuales de la zona, busca despertar la conciencia sobre uno de los patrimonios históricos más antiguos y desconocidos del municipio. Estos mojones, estructuras de piedra granítica que aún conservan inscripciones en castellano antiguo, podrían ser los mismos que el Concejo de Madrid ordenó colocar a finales del siglo XV para delimitar los límites de estas tierras.

Marcas de piedra que narran siglos de historia

Las investigaciones preliminares desarrolladas durante el último año apuntan a que estos vestigios datan del siglo XVI o XVII, aunque su origen podría ser incluso anterior. Según los datos históricos, la primera referencia documentada a la Dehesa Vieja en la historia local se remonta a enero de 1493, cuando la Villa de Madrid otorgó término a San Sebastián de los Reyes, incluyendo los ejidos y dos dehesas: la vieja, protagonista de esta historia, y la nueva, actualmente conocida como Dehesa Boyal.

Los mojones, tallados en granito local, presentan inscripciones en castellano antiguo haciendo referencia a Madrid, y servían como elementos físicos de demarcación territorial en una época donde los sistemas cartográficos modernos no existían. En aquellos tiempos, estos hitos eran fundamentales para establecer los límites jurisdiccionales entre territorios, evitando conflictos por el aprovechamiento de pastos, leña y otros recursos naturales.

Un litigio centenario por tierras en disputa

La importancia histórica de estos mojones va más allá de su función delimitadora. Estos testigos de piedra están vinculados a un prolongado litigio que enfrentó a San Sebastián de los Reyes con la vecina Alcobendas y sus señores feudales, los Arias Dávila, condes de Puñonrostro.

La documentación histórica conservada en la Chancillería de Valladolid revela un pleito que se extendió por más de un siglo, centrado en los derechos para cortar leña, talar encinas y aprovechar los recursos de la Dehesa Vieja. Este litigio, que comenzó en el siglo XV, refleja la importancia que tenían estos espacios naturales para la subsistencia y desarrollo de las poblaciones locales.

Isidoro Rodríguez, autor del libro «Historia de San Sebastián de los Reyes», documenta extensamente las vicisitudes que tuvo que atravesar la localidad hasta que finalmente se le reconoció la propiedad de esta Dehesa, una historia de perseverancia que duró décadas.

Los mojones: símbolos de soberanía y libertad

La relevancia de estos elementos patrimoniales trasciende lo puramente territorial. Como explica uno de los resultados de la investigación, «La historia de una dehesa, que influyó en la devolución de unos bienes, en forma de dehesas, montes y pastos; la ratificación de la Real Cédula dictada por los Reyes Católicos, que acaba para siempre con el feudalismo en España; la fundación de San Sebastián de los Reyes, con hombres y mujeres libres»1.

Precisamente, el nombre que recibe actualmente el barrio de la Dehesa Vieja es un homenaje a este espacio histórico que jugó un papel crucial en la configuración territorial, social y política del municipio. Este terreno, situado al norte del casco antiguo, conserva entre sus campos cultivados los últimos mojones históricos que definen la antigua propiedad.

Un proyecto para salvaguardar la memoria colectiva

La exposición forma parte de una iniciativa más ambiciosa destinada a recuperar, proteger y divulgar estos importantes elementos del patrimonio local. Tras un año de trabajo, los organizadores han conseguido documentar y fotografiar estos vestigios que permanecían prácticamente olvidados entre los campos de cultivo.

Además de las impactantes imágenes de los mojones, la muestra incluye fotografías de la flora y fauna actuales de la Dehesa Vieja, permitiendo a los visitantes imaginar cómo sería este paisaje cuando los primeros pobladores de San Sebastián de los Reyes lo recorrían hace cinco siglos.

Los mojones a través de la historia: elementos fundamentales de ordenación territorial

Los mojones han sido elementos esenciales en la ordenación del territorio desde tiempos inmemoriales. Estas señales permanentes, generalmente monolitos de piedra, se utilizaban para fijar los linderos de fincas, heredades, términos y fronteras, o en despoblado para servir de guía.

En la época medieval y moderna, cuando los sistemas cartográficos eran rudimentarios, estos elementos físicos eran imprescindibles para establecer los límites jurisdiccionales. La colocación de mojones no era un acto cualquiera, sino que solía revestirse de cierta solemnidad, con presencia de autoridades y testigos. Según recoge la antigua legislación visigótica, la reposición de mojones no debía efectuarse unilateralmente, sino de acuerdo con los vecinos colindantes o por medio de representantes designados por cada parte y en presencia del juez, quien debía hacer jurar a los hombres ancianos «que muestren los hitos sin engaño alguno».

Los mojones de la Dehesa Vieja son, por tanto, testigos silenciosos de más de cinco siglos de historia local, que conectan el presente con los orígenes de San Sebastián de los Reyes y su relación con la Villa de Madrid. Su preservación no solo tiene valor histórico, sino que constituye un elemento fundamental de la identidad colectiva del municipio.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 37 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y apasionado por la enología y el mundo del vino, Miembro de la Unión Española de Catadores. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!