Ocho exposiciones gratuitas para ver en Semana Santa en la Comunidad de Madrid

Pintura, arquitectura, teatro y arqueología protagonizan la oferta expositiva actual en Madrid, con propuestas gratuitas y accesibles en distintos municipios de la región

La Comunidad de Madrid presenta una rica programación cultural con ocho exposiciones temporales que recorren desde la pintura abstracta hasta el patrimonio arqueológico, pasando por la arquitectura del siglo XX, el teatro español y la recuperación de espacios históricos. Todas las muestras, con entrada gratuita, ofrecen una oportunidad única para conocer el talento de artistas contemporáneos, redescubrir figuras históricas o sumergirse en la historia desde enfoques innovadores.

El color como materia: Secundino Hernández en Alcalá 31

La Sala Alcalá 31 acoge hasta el 23 de junio una gran exposición de Secundino Hernández, uno de los pintores españoles con mayor proyección internacional. La muestra reúne una selección de obras realizadas en los últimos cinco años, marcadas por el uso expresivo del color y técnicas que combinan la pintura con el dibujo. Hernández investiga el gesto pictórico, el vacío, la huella y la fisicidad de la pintura en composiciones vibrantes y energéticas que dialogan con la arquitectura del espacio.

exposiciones

Una provocación visual: «Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan»

En la Sala de Arte Joven se presenta una instalación colectiva bajo el título “Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan”, con obras de artistas de distintas generaciones que comparten una actitud radical frente a la práctica artística. Esta propuesta se articula como un museo en negativo, desafiando los modelos tradicionales de exhibición y presentando piezas que se entrelazan con lo escultórico, lo performativo y lo experimental.

«Alma de cántaro»: la mujer en el Siglo de Oro

En el Museo Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, la exposición “Alma de cántaro” invita a reflexionar sobre la representación y el papel de las mujeres durante el Siglo de Oro. A través de obras, textos y objetos de época, la muestra aborda los valores y prejuicios de la época cervantina, ofreciendo una mirada crítica desde el presente sobre los roles asignados a las mujeres en el imaginario literario y social del siglo XVII.

José Luis Alonso: una vida entregada al teatro

La Sala de Exposiciones Cristóbal Portillo, Complejo «El Águila», dedica una exposición al director de escena José Luis Alonso Mañés, figura clave en la historia del teatro español. La muestra recorre su trayectoria desde sus inicios hasta su etapa al frente del Teatro Español, con documentos, fotografías y materiales inéditos que revelan su concepción moderna de la escena y su influencia en varias generaciones de actores y dramaturgos.

Vista Alegre: una quinta recreativa en plena ciudad

El Palacio de la Quinta Vista Alegre, en Carabanchel, se convierte en protagonista de una exposición que pone en valor su historia como espacio de recreo aristocrático reconvertido en parque público. La muestra narra su evolución desde el siglo XIX hasta su apertura al público, destacando su valor arquitectónico, paisajístico y social, y reivindicando este rincón como un auténtico paraíso urbano.

Gladiadores hispanos en el Imperio romano

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares, ofrece una exposición singular sobre los gladiadores en Hispania, explorando su papel dentro de la maquinaria del espectáculo romano. Con piezas originales, reproducciones y recursos didácticos, la muestra pone el foco en los combates celebrados en la península y el significado social y cultural del gladiador como icono del poder imperial y del entretenimiento de masas.

exposiciones

El legado visual de Rodolfo García-Pablos en el Palacio Arzobispal

Una de las propuestas más emotivas y documentadas es la que recupera el trabajo del arquitecto Rodolfo García-Pablos en la reconstrucción del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares entre 1943 y 1948. A partir de su archivo fotográfico, digitalizado en 2019, la exposición muestra la intervención arquitectónica tras el incendio de 1939 que devastó el edificio. La muestra combina memoria histórica, documentación gráfica y debate patrimonial en torno a la reconstrucción de un monumento clave en la historia de la ciudad.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!