Organizaciones europeas abren una votación para que los ciudadanos elijan las inversiones más respetuosas con el clima

Un grupo de ONG organizan `Los Premios Europeos´ para que a través de una votación del 13 al 24 de abril los ciudadanos pueden elegir qué medidas se llevarán el premio

Los Estados miembros de la Unión Europea están en plena redacción de sus planes de recuperación, y a las ONG ambientales europeas les preocupa la falta de transparencia y de participación en los procesos de elaboración. 

España, no es una excepción. A pesar de que el pasado mes de octubre el Gobierno publicó las líneas directrices de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia `España Puede´, se sabe poco del contenido final del documento que se enviará a la Comisión Europea como tarde a finales de abril. 

Siendo España el segundo país receptor de los nuevos fondos de recuperación puestos en marcha a consecuencia de la pandemia (140.000 millones de euros para España, entre préstamos y subvenciones),las ONG aseguran que es vital que la sociedad civil participe en la concepción de este plan que marcará la senda de recuperación del país en los próximos años.

Evaluar los planes de recuperación

Antes de que la Comisión Europea comience oficialmente a evaluar estos planes de recuperación, un grupo de ONG europeas -entre ellas SEO/BirdLife, dentro del proyecto Life Unify– se ha unido para hacer una selección y valoración de algunas de las medidas que se están planteando, a priori, los Gobiernos de 13 países de la UE para invertir el dinero procedente de los fondos europeos. Se trata principalmente del fondo de recuperación, aunque en algún caso se ha tenido en cuenta también el fondo de transición justa o el fondo regional.

Y ahora serán los ciudadanos europeos, a partir del 13 y hasta el 24 de abril, los que decidan cuáles de estas medidas candidatas se llevan los `EU Cash Awards´ (los `Premios Europeos Financieros´), organizados por CAN Europe junto con sus miembros y socios. 

Las ONG han agrupado las medidas en tres categorías (Buena, Mala o Fea) en función de si respetan las normas y prioridades de la UE en materia climática y medioambiental. Los premiados en cada categoría se darán a conocer a través de una ceremonia online el 29 de abril.

Para David Howell, responsable de Energía y Clima de SEO/BirdLife, “esta campaña es un toque de atención a los Estados miembros para que las inversiones apoyen reformas y proyectos respetuosos con el clima y la biodiversidad. Estamos vigilantes y queremos que se garantice que la cantidad de dinero sin precedentes que esperan recibir de la UE se gaste de manera inteligente para construir sociedades y economías sostenibles, justas y más resilientes.”

Las cuatro propuestas españolas para los `Premios Europeos Financieros´

SEO/BirdLife, junto a ONG ambientales españolas pertenecientes a `CAN Europe´, concretamente Ecologistas en Acción, Fundación Renovables, Fundación Ecodes y Eco-Unión, ha recopilado información sobre esas propuestas iniciales con aspiración a obtener financiación europea, y ha seleccionado cuatro (dos positivas y dos negativas) que destacan por sus objetivos y su ámbito de aplicación. Esas cuatro propuestas son las candidatas por parte de España a obtener los `Premios Europeos Financieros´, aunque como todavía no se han dado datos oficiales las seleccionadas quizá no terminen incluyéndose en el Plan definitivo.

Las buenas

`Premios Europeos Financieros´
  • Inversión en el medio rural para hacer frente, entre otros aspectos, a la despoblación y lograr comunidades locales más sostenibles, innovadoras y resilientes a través de la transición energética, la promoción de la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad.
  • Inversión en el medio urbano para impulsar la transformación sostenible de ciudades y municipios a través del autoconsumo renovable, regeneración de edificios y movilidad eléctrica.

La mala

  • Gran número de propuestas dirigidas a impulsar el hidrógeno `verde´, siendo todavía una tecnología inmadura y muy costosa, que podría desviar una parte significativa del dinero destinado a soluciones más económicas e inmediatas como son las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética (el hidrógeno `verde´ se va a necesitar para descarbonizar los sectores más intensivos que no puedan electrificarse fácilmente o para almacenamiento de energía renovable, pero es una medida de futuro, es decir, que se va a invertir en hidrógeno `verde´, pero como se trata todavía de una tecnología inmadura corre el riesgo de que esas inversiones acaben en un hidrógeno no tan verde y de promover un lavado verde, por eso se decidió que fuera en la categoría de Mala).

La fea

  • Dinero destinado a las macrogranjas, que podría perpetuar la agricultura industrial insostenible (las macrogranjas son una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y emplean gran cantidad de energía, contribuyendo indirectamente a la deforestación de los bosques en el Sur Global; por ello se ha propuesto esta medida en la categoría Fea).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,769SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!