La exposición Lo inconmensurable: una idea de Europa aborda, a través de una veintena de piezas de 16 artistas internacionales -mayoritariamente video-, diferentes temáticas vinculadas a Europa. Su historia pasada, reciente y presente, aspectos políticos, conceptuales y poéticos. Es el primer proyecto expositivo de una nueva línea de programación en CentroCentro que tiene como eje temático la reflexión y la investigación sobre Europa.
Aimar Arriola y Soledad Gutiérrez son los comisarios de esta muestra producida por CentroCentro, para la que se ha llevado a cabo una lectura de la ‘Colección Pi Fernandino’ , una de las principales muestras de videoarte en España. La exposición muestra a travées de una veintena de piezas de 16 artistas internacionales, aspectos de la idea de Europa, de su historia pasada y reciente, de su presente y de aspectos políticos, conceptuales y poéticos que hacen alusión a ella.
Según han explicado los comisarios de la exposición se ha «abordado esta invitación a dialogar sobre Europa desde la idea de lo inconmesurable, como lo que debido a su magnitud no se puede medir, lo conformado por visiones dispares, la falta de un lenguaje común, pero también como aquello externo a la percepción, a la palabra. Europa como lo inconmensurable; la actualidad como algo inconmensurable”.
De los 70 a la actualidad
La muestra incluye piezas desde principios de los 70 a la actualidad y que se agrupan en tres grandes bloques e contenido. El primer conjunto de trabajos remite al presente europeo, a temas como la migración, la gestión de fronteras o los derechos humanos. En este apartado se podrán ver obras de Antoni Muntadas, ‘Tout va bien y Açik Radyo’, Hans op de Beeck, ‘Border’, Mónica Ross, ‘Acts o memory’ y Samuel Stevens. ‘Sin papeles y Atlantropa’.
El segundo bloque alude de manera más o menos frontal a la historia pasada y reciente de Europa, con cuestiones como la colonización, el fascismo, la biopolítica y sus instituciones o los conflictos armados internos. Incluye piezas de Ibon Aranberri, ‘Puente Internacional’, Willie Doherty, ‘Control Zone’, Harun Farocki, ‘Respite’ y Dora Garcia, ‘Mad Marginal-Archives’.
El tercer apartado de trabajos amplía aspectos conceptuales, simbólicos, y políticos de la selección, como las poéticas del cuerpo o la capacidad afectiva de las imágenes. Muestra obras de Angela Bulloch, ‘Panorama Island, slide stencil’, Jon Mikel Euba, ‘Gatika Doble Final’, Tacita Dean, ‘Disappearance at Sea’ , Doug Hall, ‘Songs of the 80’s. These are the Rules’ , Martha Rosler, ‘Flower Fields [Color Field Painting]’, Victor Alimpiev, ‘What is the name of the Platz?’, Chris Marker, ‘Chat écoutant la musique, An Owl is an Owl is an Owl y Zoo Piece’, y Gintaras Didžiapetris, ‘A Byzantine Place’.