Quitanieves y sal preparadas para actuar

56 quitanieves y 5.000 toneladas de sal ya están preparados para ser utilizados en la Comunidad de Madrid, que ya ha activado, coincidiendo con el descenso de las temperaturas, el dispositivo de vialidad invernal. El objetivo es mantener en correcto estado las carreteras madrileñas y evitar que la presencia de hielo o nieve en la calzada pueda afectar a la movilidad o la seguridad de la circulación.

 

La Comunidad de Madrid cuenta con un equipo humano de 260 profesionales. Respecto a los medios materiales, dispone de 56 quitanieves provistas de cuña y esparcidor de sal y dotadas de GPS, una tecnología que permite controlar en todo momento la posición del vehículo, los kilómetros que ha recorrido y la cantidad de sal que ha esparcido cada día. También dispone de 16 retroexcavadoras, más de 5.000 toneladas de sal, 26 silos y 13 naves para el acopio de la misma y cinco plantas de salmuera.

La Comunidad de Madrid ha ido introduciendo los últimos años diversas mejoras en el dispositivo de vialidad invernal y, además, ha diseñado y puesto en marcha un protocolo de actuación coordinado con los Ayuntamientos para responder de la forma más rápida y eficaz a cualquier imprevisto.

Innovaciones que mejoran la seguridad

Las innovaciones que se han venido introduciendo han permitido dar una respuesta eficaz los últimos inviernos. Entre estas innovaciones cabe destacar, por ejemplo, la instalación desde el año pasado de nueve sensores de pavimento en puntos especialmente sensibles de lascarreteras. A partir de los tres grados, los sensores se activan y avisan de la posible aparición de hielo en la vía. La información que proporcionan complementa a la que se recibe desde ocho estaciones meteorológicas de las que también dispone el Gobierno regional. Gracias a ello se elabora un mapa térmico de las carreteras de la región que evita la formación de hielo en la calzada antes de que llegue a producirse y permite actuar con antelación.

En la misma línea, la Comunidad de Madrid también ha instalado este año de forma pionera nueve paneles luminosos en las carreteras de acceso a los puertos de montaña de la región, concretamente la Cruz Verde, Canencia, La Morcuera, La Puebla y La Hiruela, que informan a los conductores de cualquier incidencia o peligro que pudiera encontrar en el trayecto o si es obligatorio el uso de cadenas.

Respecto al protocolo coordinado con los Ayuntamientos, su puesta en marcha se ha adelantado a la llegada del mal tiempo, para que los municipios estuvieran ya preparados cuando se produjeran las primeras nevadas. Este protocolo establece como prioritario garantizar el acceso a los hospitales y centros de la salud, así como la movilidad de los principales nudos de comunicación. En este sentido, serán prioritarias a la hora de actuar las vías de alta capacidad, aquellas que sirven de acceso al área metropolitana de Madrid y núcleos de población importantes, a los transportes públicos y al aeropuerto; las circunvalaciones de Madrid y losenlaces con estas circunvalaciones y las vías de alta capacidad.

Por otro lado, la coordinación entre la Dirección General de Carreteras y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha permitido elaborar un Plan de Actuaciones ante emergencias en el transporte que permita responder con rapidez y eficacia ante cualquier incidencia. Para la elaboración de este Plan se ha realizado un exhaustivo análisis de las líneas de transporte interurbano que prestan servicio en la región y se hanmantenido reuniones con todas las empresas operadoras agrupadas por zonas para estudiar los protocolos particulares que garanticen la movilidad en cada una de ellas.

Para garantizar que la respuesta a las incidencias se realice a la mayor rapidez, el mapa regional se divide en nueve zonas de conservación y en este protocolo se informa a los consistorios de qué carreteras pertenecen a cada una de ellas para que sepan dónde acudir en caso de que se produzcan incidentes.

Además, dentro de este reparto por zonas se ha realizado una clasificación de las mismas en función de tres criterios para estar preparados ante cualquier eventualidad: días esperados de nieve al año, altitud y umbrales de nieve admisibles. De este modo, en función de los días de nieve previstos se tiene en cuenta qué áreas geográficas presentan un riesgo alto, con más de veinte días de nieve al año; cuáles tienen un riesgo intermedio, entre cinco y veinte días de nieve al año; y en cuáles el riesgo es bajo, con menos de cinco días de nieve al año.

 

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,831SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!