Desde el 1 de enero han muerto en España 75 personas por ahogamiento, según los últimos datos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). Canarias, Andalucía, Baleares y Cataluña son las zonas más afectadas.

En España, se estima que el pasado año murieron más de 300 personas. Sin embargo, y a pesar de este elevado número, «no existen datos oficiales publicados por las Administraciones que permitan conocer las circunstancias bajo las que se produjeron estas muertes, o disponer de datos oficiales sobre el número de víctimas mortales», explica la Federación.
En la misma línea se desconocen las intervenciones de los socorristas, el número de personas atendidas cada día es elevado, pero, una vez más, no queda constancia del trabajo realizado ni de las actividades de prevención.
Durante los últimos años, desde la RFESS se ha instado a las Administraciones a recabar esta información para, a través del conocimiento de la situación, establecer la guía de ruta necesaria para que pueda disminuir el número de fallecimientos en España.
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015 se tiene constancia de 75 ahogamientos en nuestro país.

Junio, el mes con más ahogamientos
El número de víctimas por ahogamiento ha ascendido notablemente en el mes de junio, aunque los meses de abril y mayo también sufrieron un leve aumento de muertes por ahogamiento con respecto a los primeros meses del año.
Este acusado aumento coincide con una mayor afluencia de usuarios a playas, ríos e instalaciones acuáticas. Sin embargo, a pesar de estos datos tan dramáticos y que casi de forma sistemática se repiten año tras año, existen muchas playas en España que no cuentan con servicio de socorristas hasta el mes de julio.
El 56,1% de los ahogamientos se producen entre las 13:00 y las 19:00 horas
Las horas centrales del día, entre las 10:00 y las 19:00 horas, son en las que más ahogamientos se producen. La Federación ha estudiado cada franja horaria de manera detallada, y han concluido que un tercio de los ahogamientos (el 33,4%) se producen entre las 13:00 y las 16:00 horas.
La segunda franja horaria con mayor número de ahogamientos (22,7%) es la que se da entre las 16:00 y las 19:00 horas, horario de máxima afluencia de público a nuestras instalaciones y playas.
Canarias, la zona más afectada
Al analizar el porcentaje de ahogados en función de la Comunidad Autónoma en la que se ha producido el suceso, se observa cómo aquellas comunidades en las que existe una mayor afluencia de turistas como Canarias (29,3 %), Andalucía (14,7 %), Baleares (12 %) y Cataluña (12 %) es donde se producen un mayor número de víctimas.
Otra zona a destacar es Galicia (9,3 %), en donde la mayoría de los ahogamientos han sido fruto del fuerte oleaje o de la negligencia o desconocimiento de los propios bañistas al nadar en aguas con fuertes corrientes.
El 64% de los ahogamientos se producen en playas

Las playas españolas se han cobrado la vida de 48 personas de las 75 que se han producido en estos primeros seis meses del año. Las instalaciones acuáticas representan un menor porcentaje (20%), siendo más frecuentes los sucesos mortales en piscinas privadas.
Muere ahogado un hombre de 30 años en el Tajo
Un hombre hondureño de 30 años ha fallecido este domingo ahogado en el río Tajo a su paso por Aranjuez, siendo su cuerpo rescatado horas más tarde en uno de los márgenes del río por los Bomberos de la Comunidad de Madrid y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil.
Según han informado portavoces de Emergencias 112 Comunidad de Madrid y la Guardia Civil, la primera llamada de alerta ha entrado a la central de emergencias a las 9.59 horas, avisando de que el hombre, una mujer de unos 30 años y un niño se estaban ahogando en el río.
Un corredor que pasaba por la zona se ha lanzado al agua y ha logrado salvar al niño. Poco tiempo después ha llegado la primera dotación de Bomberos de la Comunidad de Madrid, sacando del agua al corredor y a la mujer. Sin embargo, el varón finalmente ha fallecido ahogado.