Según un estudio, aumentar el consumo de aceite de oliva reduce la mortalidad que producen algunas enfermedades

Un nuevo estudio publicado en el Journal of the American College of Cardiology revela que el consumo de más de siete gramos de aceite de oliva al día se asocia a un menor riesgo de mortalidad

Una investigación llevada a cabo en más de 90.000 personas durante 28 años muestra cómo la ingesta de más de siete gramos de aceite de oliva al día se relaciona con menos riesgo de muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer y patologías neurodegenerativas y respiratorias.

Según informa la agencia SINC, desde hace años, la ciencia ha analizado cómo el consumo de aceite de oliva puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero su relación con la mortalidad total y por causas específicas no estaba clara.

Un nuevo estudio publicado en el Journal of the American College of Cardiology revela que el consumo de más de siete gramos (algo más de media cucharada sopera) de aceite de oliva al día se asocia a un menor riesgo de mortalidad tanto por enfermedades cardiovasculares, como por cáncer y patologías neurodegenerativas y respiratorias.

Investigación

El equipo, del que también forman parte los españoles Miguel Ángel Martínez-González (Universidad de Navarra) y Jordi Salas-Salvadó (Universidad Rovira y Virgili), analizó a 60.582 mujeres y 31.801 hombres que no padecían patologías cardiovasculares ni cáncer en la fecha de inicio del estudio (1990). Durante los 28 años de seguimiento, se evaluó su dieta cada cuatro años. 

Así, el grupo científico descubrió que el consumo de aceite de oliva aumentó de 1,6 gramos/día en 1990 a unos 4 gramos/día en 2010, mientras que el consumo de margarina disminuyó de unos 12 gramos/día en 1990 a unos 4 gramos/día en 2010. El consumo de otras grasas se mantuvo estable.

Aceite oliva mortalidad

Resultados

En las casi tres décadas de seguimiento se produjeron 36.856 muertes. Las personas con mayor consumo de aceite de oliva solían ser más activos físicamente, tenían ascendencia del sur de Europa o mediterránea, eran menos propensos a fumar y tenían un mayor consumo de frutas y verduras en comparación con los que tenían un menor consumo de aceite de oliva. La ingesta media total en la categoría más alta era de unos 9 gramos/día e incluía al 5 % de los participantes.

Cuando el equipo comparó a los que ‘rara vez’ o ‘nunca’ consumían aceite de oliva, los de la categoría de mayor consumo tenían un 19 % menos de riesgo de mortalidad cardiovascular, un 17 % menos de mortalidad por cáncer, un 29 % menos de mortalidad neurodegenerativa y un 18 % menos de mortalidad respiratoria.

El estudio también descubrió que la sustitución de 10 gramos/día de otras grasas, como la margarina, la mantequilla, la mayonesa y las grasas lácteas, por aceite de oliva se asociaba a un riesgo entre un 8 y un 34 % menor de mortalidad total y por causas específicas. No se encontraron asociaciones significativas al sustituir el aceite de oliva por otros vegetales.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!