Soto Genera, la comunidad energética vecinal que puede ahorrar mucho de la factura de electricidad

Soto Genera es la Comunidad Energética de Soto del Real que con un enfoque comunitario está abierta a la participación de todos los vecinos y vecinas del municipio que lo deseen

La energía es un tema clave de futuro y el Ayuntamiento de Soto del Real se ha querido posicionar haciendo una apuesta clara al impulsar la creación de una Comunidad Energética que apueste por el desarrollo de energías renovables que se generen en el propio municipio

Esta iniciativa tiene como principal objetivo impulsar la generación de energía a través de la instalación de placas solares en edificios municipales y espacios privados, así como otras fuentes de energía renovables para después compartirla y obtener unos claros beneficios tanto a nivel social, ambiental, como ahorros económicos importantes para el conjunto del municipio.

Uno de sus primeros pasos ha consistido en elaborar un primer proyecto de unos 3 Mw de potencia con una inversión total de 2.614.320 euros de la cual se ha solicitado una subvención de 1.262.685 euros en la última convocatoria de proyectos Implementa del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

Este proyecto equivale a llevar a cabo instalaciones de unos 5 Kw en 600 viviendas de Soto del Real y se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa Más Inteligencia que ya ha obtenido varias subvenciones en convocatorias previas. 

El 29 de marzo se presentó esta iniciativa a todos los vecinos y vecinas en un acto con aforo completo en el CAT, Centro de Arte y Turismo, y se les invitó a implicarse y participar  en la asociación a través de un formulario. Esta presentación la realizaron, por orden de intervención, Blanca Ruiz, como vicepresidenta de Soto Genera y moderadora del acto, Noelia Barrado, alcaldesa de Soto del Real, Miguel Ángel Zamorano, de la empresa Más Inteligencia, y Manuel Román como presidente de la Asociación.

La Asociación podrá generar, almacenar, consumir e, incluso vender sus excedentes al constituirse como distribuidora y apostar por una autonomía energética. Un escenario nuevo por el que ya han apostado más de cien municipios en nuestro país, cantidad que crece cada día.  El ser miembros de una comunidad de estas características permite compartir de forma más fácil y ágil los excedentes de la energía producida en cada vivienda con otros vecinos.

Socios de la Asociación

Pueden ser miembros de la Asociación todos los particulares, el Ayuntamiento y negocios o empresas privadas que cuenten con un punto de enganche de electricidad (CUP) en el municipio. Se han identificado tres perfiles de socios diferentes:

  • Productor-consumidor, aquellos vecinos con placas solares instaladas o con intención y posibilidad de instalarlas.
  • Consumidor neto, sin instalación de placas fotovoltáicas pero que quiere consumir energía de la comunidad.
  • Socios que pertenecen a una comunidad de propietarios.

Para cada solicitud de asociado se llevará a cabo un estudio de forma personalizada con la realización de un informe de viabilidad que incluya aspectos técnicos y económicos.

Soto Genera, como Asociación y comunidad energética, tiene la posibilidad de financiarse a través de subvenciones, créditos, inversiones privadas o de los propios socios. En este caso se ha dado un primer paso pidiendo la subvención al IDAE. 

A partir del 1 de abril estará operativo el correo info@sotogenera.com para todos y todas los que quieran realizar una consulta o apuntarse a Soto Genera. También pueden hacerlo a través del formulario que contiene el siguiente código QR.

¿Qué son las Comunidades Energéticas?

Las comunidades energéticas son agrupaciones abiertas y voluntarias que buscan beneficios medioambientales, económicos y sociales para sus miembros. Estas comunidades pueden estar formadas por ciudadanos, empresas y actores públicos, permitiendo una participación activa en la producción, gestión y utilización de energía. Las decisiones deben estar en manos de ciudadanos, pequeñas y medianas empresas y entidades locales.

Las actividades de una comunidad energética incluyen la generación de energía a partir de fuentes renovables, compartiendo, suministrando, almacenando y distribuyendo la energía generada. Además, proporcionan servicios de eficiencia energética, como la rehabilitación de edificios y la recarga de vehículos eléctricos, e informan a sus miembros para la toma de decisiones.

Unirse a una comunidad energética implica informarse sobre las iniciativas cercanas y participar en proyectos de generación de energía a nivel local. Estas comunidades pueden ser cooperativas o asociaciones sin ánimo de lucro, conformadas por ayuntamientos, vecinos, comercios y pequeñas industrias.

El autoconsumo colectivo es un aspecto clave en las comunidades energéticas, donde se instalan paneles solares fotovoltaicos en cubiertas municipales para generar energía que beneficie a los vecinos. Estos proyectos permiten un ahorro aproximado del 25% en la factura de la luz y un mejor precio en la energía adquirida a comercializadoras.

En el caso del proyecto de ley 100, se busca rehabilitar edificios de viviendas, reducir el consumo energético e instalar energía fotovoltaica para autoconsumo. También se aportan soluciones jurídicas, económicas y financieras para gestionar y poner de acuerdo a los propietarios involucrados.

Algunas comunidades energéticas optan por combinar distintas fuentes de energía renovable, como la fotovoltaica, mini eólica, turbo generadores hidráulicos y producción de biogás. Estos sistemas permiten el abastecimiento de energía las 24 horas del día, los 365 días del año, desvinculando a los usuarios del mercado mayorista y evitando riesgos y volatilidad.

El objetivo principal de las comunidades energéticas es reducir la factura de la luz y fomentar la generación de energía a nivel local. Al impulsar proyectos de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, se crean empleos y se promueve la interconexión entre estas agrupaciones.

En resumen, las comunidades energéticas son una iniciativa que busca empoderar a ciudadanos, empresas y entidades locales en la producción y gestión de energía renovable. Estas comunidades ofrecen beneficios medioambientales, económicos y sociales a sus miembros, promoviendo la eficiencia energética y el autoconsumo colectivo. A través de la cooperación y la interconexión entre comunidades, se puede construir un futuro más sostenible y accesible en cuanto al suministro de energía.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttps://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!