Tradición religiosa en pueblos de la sierra

La Comunidad de Madrid ofrece una variada oferta turística durante los días festivos de Semana Santa en la que muchos municipios de la región celebran múltiples representaciones religiosas.

La Comunidad ha elaborado el documento informativo “Semana Santa 2012 en la Comunidad de Madrid”, en la que se muestra la programación religiosa de 20 municipios de la región ordenados por orden alfabético. El documento se puede descargar de forma gratuita en www.madrid.org en el apartado Gobierno Regional, en la Consejería de Economía y Hacienda, entrando en la Dirección General de Turismo.

“Semana Santa 2012 en la Comunidad de Madrid” muestra el esplendor y la intensidad de las procesiones, pasiones vivientes, conciertos de música sacra y otros eventos que harán al visitante vivir con emoción estas fiestas.

Estas celebraciones en los municipios de la región sirven para mostrar el pueblo, la historia, la cultura, los monumentos y la gastronomía que también despiertan interés y atraen visitantes. La Comunidad de Madrid da a conocer de este modo este rico patrimonio de la región.

Fiestas de Interés Turístico

La Semana Santa de Alcalá de Henares, declarada Fiesta de Interés Turístico por la Comunidad de Madrid, es una oportunidad única de disfrutar de la ciudad descubriendo la belleza y el esplendor artístico de las procesiones.

También la Pasión que se celebra en Morata de Tajuña, que este año celebra su 26ª edición, está declarada de Interés Turístico y es la única que cuenta con la Bendición Apostólica del Papa Juan Pablo II. Los vecinos dedican su tiempo libre a preparar las diferentes recreaciones para la representación en la que intervienen hasta 500 personajes diferentes.

Otras celebraciones

La Pasión de Villarejo de Salvanés es una de las más antiguas de la región y el ayuntamiento solicitará este año su declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional. El Castillo del siglo XV, el resto del recinto amurallado y la plaza de la Iglesia de San Andrés son el escenario de esta representación que permite a todos los asistentes ver toda el evento sin moverse del entorno. Se trata de la segunda representación más antigua de la Comunidad de Madrid, con 32 ediciones ya celebradas.

En Orusco de Tajuña se celebra otra de las representaciones de la Pasión Viviente. En 2012 se cumplen 25 años del inicio de esta representación. El sábado 7 de abril los visitantes pueden disfrutar durante dos horas y media presenciando las escenificaciones de los últimos días de la vida de Jesucristo.

Desde 1998, el pueblo de Valdilecha y todos sus habitantes representan la Pasión el Jueves Santo. El magnífico entorno paisajístico que brinda el pueblo sirve de inmejorable marco para la espectacular puesta en escena. Más de doce escenarios al aire libre y más de 150 vecinos de la localidad dan vida y realismo al dramático acontecimiento.

La Pasión de Cristo en Chinchón es la representación más antigua de la Comunidad de Madrid. Iniciada en los años 60, es un gran espectáculo popular de fe, luz y sonido que se desarrolla en el incomparable marco de sus calles y plazas. Declarada de Interés Turístico Nacional, es cada Sábado Santo al anochecer una cita obligada. El Vía Crucis viviente se desarrolla el Sábado Santo al anochecer y el pueblo, totalmente abarrotado de espectadores, se concentra en los lugares especialmente escogidos donde se representan las distintas escenas.

Semana Santa en Robledo de Chavela y El Molar

La música sacra adquiere un papel muy destacado durante las celebraciones de Semana Santa en los municipios de la Comunidad de Madrid. Es el caso de Navalcarnero. La Agrupación de Amigos de esta localidad organiza un año más un concierto de música sacra en el que, junto a otras dos corales de la Comunidad de Madrid, se podrá escuchar este tipo de música polifónica por excelencia.

En Robledo de Chavela se mantienen dos expresiones populares especialmente interesantes, la Procesión de la Virgen de los Dolores el Viernes Santo, y el Domingo de Resurrección, el Día del Judas. En la primera participa todo el pueblo. Las mujeres y los jóvenes son los encargados de entonar los cantos en cada una de las nueve veces que suenan las campanas de la Iglesia. En el segundo participan los “quintos” de la localidad, que realizan un muñeco que representa a Judas al que disfrazan del personaje que haya sido más popular durante el año.

El Ayuntamiento de El Molar retoma este año una tradición centenaria que venía realizándose desde el siglo XVIII, la representación de la Pasión viviente, en la que participan más de 150 vecinos. Todo el vestuario, fiel a la época, la realizan los participantes en la representación. De la escenografía destaca la Santa Cruz, de 4 metros de altura por casi 2,5 de ancho, con un peso cercano a los 80 kg.

Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,640SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!