El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha creado una aplicación para observar los encinares de España, afectados actualmente por las incesantes sequías. El objetivo es plantear estrategias para el tratamiento y conservación de las encinas.
Las encinas son especies muy adaptadas y resistentes a la sequía, pero en la actualidad sufren la creciente intensidad de las sequías provocadas por el cambio climático, sobre todo en el área mediterránea. La falta de agua junto con otros factores desencadena la enfermedad e al árbol que pierde hojas, vigor, llegando incluso a provocar la muerte de la encina.
Una red de observación
Es por este motivo que investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) ha creado una red de observación del encinar en la Península Ibérica para poder entender los daños que sufren y poder elaborar estrategias destinadas a la conservación.
«Tenemos muy pocos datos sobre la magnitud del problema del encinar en la Península Ibérica, por eso necesitamos un diagnóstico sólido sobre el estado de salud fisiológico y ecológico de los encinares que nos permitirá buscar soluciones al decaimiento forestal», explica Jorge Curiel Yuste, investigador del MNCN.
Colaboración con la app GeoODK
Los ciudadanos podrán participar en esta red, enmarcada en el proyecto VEroNICA (Vulnerability of Mediterranean Holm-Oak forests to Climate Change: Mechanisms and impact of historical management on ecosystem services). A través de la App para Android GeoODK o del correo electrónico se podrán enviar los datos recogidos para que los expertos puedan crear un mapa exhaustivo y actualizado del estado de los encinares.
Los datos aportados por los colaboradores serán añadidos a un fichero que está colgado en la web del proyecto donde los usuarios podrán encontrar fotos de encinares afectados para que tengan una referencia y puedan detectar árboles enfermos en su entorno.