Vecinos de Colmenar Viejo exigen más transparencia en el proyecto de biogás subvencionado con fondos europeos

La empresa asegura que el proyecto ha pasado por un proceso riguroso de tramitación ambiental y ha sido sometido a consulta pública con diversas administraciones y organismos, asegurando un desarrollo transparente y en conformidad con la normativa vigente

Biogás en el punto de mira: entre la sostenibilidad europea y las dudas locales

El proyecto «Smart Farm Biogás» en Colmenar Viejo, financiado con fondos europeos, genera debate sobre su tramitación ambiental. Mientras tanto, Europa impulsa el biogás como una solución energética sostenible.

Una subvención bajo escrutinio

El 30 de diciembre de 2022, la empresa PreZero Gestión de Residuos SA recibió una subvención de 3.281.729,49 euros para su proyecto «Smart Farm Biogás» en Colmenar Viejo, otorgada por la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid. Esta ayuda se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cofinanciado por la Unión Europea.

Sin embargo, la Plataforma Ciudadana STOP Macroplanta Biogás Colmenar Viejo y Tres Cantos ha presentado una denuncia ante autoridades europeas, cuestionando la legalidad de esta subvención. Alegan que se omitió declarar la actividad principal del proyecto, la producción de gas, lo que, según la Ley 21/2013, habría requerido una evaluación ambiental ordinaria más exhaustiva que la simplificada que se efectuó.

El auge del biogás en Europa

En contraste con las preocupaciones locales, el biogás ha ganado protagonismo en Europa como una fuente de energía renovable. Países como Alemania, Francia e Italia lideran su desarrollo, con miles de instalaciones operativas y una capacidad en aumento gracias a inversiones en nuevas tecnologías y procesos de optimización .

La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos en materia de energías renovables, impulsando el uso del biogás para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y gestionar eficientemente los residuos orgánicos. Actualmente, el biometano se produce en 15 países europeos y es inyectado en la red de gas natural en la mayoría de ellos.

España: potencial por desarrollar

A pesar del crecimiento en Europa, España aún está en las primeras etapas de desarrollo del biometano. Con 11 plantas activas a finales de 2023, la producción total alcanzó los 252 GWh, situando al país lejos de los mayores productores europeos . No obstante, expertos señalan que España tiene un gran potencial para la producción de biometano, lo que podría contribuir significativamente a la descarbonización de su economía .

Participación ciudadana y transparencia

Los críticos del proyecto en Colmenar Viejo también señalan una falta de transparencia y participación pública. La Plataforma Ciudadana denuncia que no se ha ofrecido información clara ni actualizada al vecindario, incluyendo los cambios en el diseño del proyecto. Además, se ha convocado una manifestación para el 31 de mayo en Tres Cantos, exigiendo mayor claridad y cumplimiento de las normativas ambientales.

Consultados a los responsables de Enagas Renovable y Prezero…

Crónica Norte también se ha puesto en contacto con los responsables de Enagas Renovable y Prezero y han asegurado que el proyecto ha pasado por un proceso riguroso de tramitación ambiental y ha sido sometido a consulta pública con diversas administraciones y organismos, asegurando un desarrollo transparente y en conformidad con la normativa vigente.

«El proyecto de la Planta de Tratamiento de Biorresiduos de Colmenar Viejo ha pasado por un proceso riguroso de tramitación ambiental y ha sido sometido a consulta pública con diversas administraciones, organismos y colectivos, asegurando un desarrollo transparente y en conformidad con la normativa vigente. El procedimiento de evaluación de este proyecto ha seguido minuciosamente el trámite utilizado por otros similares relacionados con la valorización de residuos y la producción de biogás en la Comunidad de Madrid.

En los últimos años, han sido varios los proyectos que se suman al de Colmenar Viejo, que han sido sometidos al mismo procedimiento de evaluación ambiental simplificada, conforme al Anexo II de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, ya que se trata de instalaciones destinadas a la valorización de residuos. Este proceso implica una evaluación ambiental igualmente rigurosa en cuanto a la consideración de los impactos ambientales potenciales.

Es más, algunos de estos proyectos, durante la tramitación de esta evaluación ambiental por parte de la Comunidad de Madrid, fueron archivados debido a las incompatibilidades urbanísticas de los emplazamientos propuestos. Este proceso evidencia la aplicación estricta de la normativa ambiental por parte de la Comunidad de Madrid, garantizando que los proyectos industriales respeten tanto el medio ambiente como la calidad de vida de los ciudadanos.

En contraste, el proyecto de planta de biogás en Colmenar Viejo, promovido por PreZero y Enagás Renovable, ha obtenido la Autorización Ambiental Integrada (AAI) tras cumplir con todos los requisitos legales y medioambientales. Este proyecto, al igual que sus homólogos, ha sido sometido a una evaluación ambiental simplificada, conforme al Anexo II de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental. La obtención de la AAI en este caso subraya que la tramitación por el Anexo II no implica una menor rigurosidad en la evaluación ambiental. El proyecto ha incorporado mejoras sustanciales en respuesta a las alegaciones de administraciones, colectivos y sectores implicados, adaptándose a las exigencias y garantizando el cumplimiento de la normativa vigente.

La resolución de autorización confirma que el proyecto ha superado satisfactoriamente todos los controles ambientales, urbanísticos y técnicos establecidos por la normativa vigente. La documentación completa de la AAI está disponible para consulta pública a través de la web oficial de la Comunidad de Madrid (https://gestiona.comunidad.madrid/rlma_web), garantizando el acceso continuo de los ciudadanos a la información oficial del proyecto14. El proceso de tramitación, que se extendió durante aproximadamente dos años y medio, refleja la exhaustividad de los controles administrativos y la importancia estratégica asignada al proyecto por las autoridades competentes.

Por lo que es radicalmente falso que la Ley de Evaluación Ambiental exija la realización de una evaluación ambiental ordinaria, ni que por parte de los promotores se haya tratado de evitar ningún tipo de tramitación. La planta de Colmenar Viejo ha seguido los pasos establecidos en la ley, al igual que otros proyectos similares, y en este caso logrando la Autorización Ambiental Integrada por parte de las autoridades competentes»

Igualmente reiteran estos puntos:

  • Generación de biometano: La planta de Colmenar Viejo producirá biometano, una energía renovable similar al gas natural, a partir de residuos orgánicos urbanos e industriales, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y de la huella de carbono.
  • Capacidad de producción: Podrá generar hasta 60 GWh de energía verde al año, equivalente al consumo energético de 11.700 hogares o 30.000 personas.
  • Tamaño de la planta: Se trata de una instalación de tamaño medio en comparación con las más de 1.500 plantas de biometano en Europa, con una capacidad máxima de tratamiento de 75.000 toneladas anuales, sin posibilidad de ampliación debido a la Autorización Ambiental Integrada de la Comunidad de Madrid.
  • Apoyo institucional: El proyecto está financiado por los fondos europeos Next Generation y tramitado por el Gobierno de España, cumpliendo con toda la normativa medioambiental vigente.
  • Tecnología avanzada y segura para la salud: Incorporará tecnología segura para la salud, madura y ampliamente probada, que evitará la emisión de olores y gases contaminantes.
  • Residuos orgánicos, sin uso de purines: El biometano se obtendrá exclusivamente del tratamiento de residuos orgánicos urbanos e industriales, como cáscaras de plátano o posos de café, sin utilizar residuos de origen animal, conforme a las condiciones de la subvención europea.
  • Sin olores ni emisiones:  Los residuos se procesarán en espacios estancos y seguros, con sistemas avanzados de biofiltros y filtrado de gases para minimizar las emisiones.
  • Beneficios para la comunidad: La planta generará aproximadamente 110 empleos directos e indirectos, contribuyendo al desarrollo económico y social de la comarca.
  • Ubicación: La localización de la planta se ha decidido tras un exhaustivo análisis de criterios técnicos, sociales y medioambientales.
  • Impacto en el tráfico: La actividad no tendrá un impacto significativo en el tráfico local; se prevé un aumento de entre un 1% y un 2% en las carreteras principales, empleando rutas de transporte específicas que evitan el casco urbano de Colmenar Viejo.

Un equilibrio necesario

El caso de Colmenar Viejo pone de relieve la necesidad de equilibrar el impulso hacia energías renovables con la transparencia y el cumplimiento de las normativas ambientales. Mientras Europa avanza en la adopción del biogás como una solución sostenible, es esencial garantizar que los proyectos locales se desarrollen con la debida diligencia y participación ciudadana.

Mientras tanto, en el plano político local, el grupo Ganemos Colmenar ha solicitado al Pleno del Ayuntamiento que se revoque la declaración de utilidad pública e interés social otorgada en abril de 2024 al proyecto de la macroplanta. Según argumentan, esta calificación —aprobada con su voto en contra— responde a una decisión de carácter político que, a su juicio, favorece intereses privados sin aportar beneficios directos a la ciudadanía. Ganemos sostiene que dicha declaración facilita la tramitación administrativa del proyecto y plantea que su revocación podría detener su avance. Además, hacen referencia a la masiva manifestación del 27 de abril, convocada bajo el lema «Stop Biogás Colmenar Tres Cantos. Ni tan grande ni tan cerca», como muestra del rechazo social que suscita la iniciativa entre parte de la población de ambos municipios.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 37 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y apasionado por la enología y el mundo del vino, Miembro de la Unión Española de Catadores. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!