7.500 españoles volverán a festejar las campanadas de Nochevieja en la Puerta del Sol

Con objeto de garantizar la seguridad de la ciudadanía durante las tradicionales campanadas de fin de año, las autoridades han fijado en 7500 personas el aforo en la Puerta del Sol

La Puerta del Sol se convierte cada año en el epicentro de la Nochevieja para todo el país. Y es que miles de personas, venidas de todas partes, abarrotan cada 31 de diciembre la plaza, para recibir el nuevo año y comer las uvas de la suerte al son de las doce campanadas que marcan el reloj de la Real Casa de Correos.

Existen varias teorías sobre el origen de la tradición de comer doce uvas. Pero la más arraigada entre los españoles es la que sitúa el inicio de esta costumbre en 1909. Los viticultores levantinos tuvieron tal excedente de esta fruta que decidieron repartirla gratuitamente entre los ciudadanos, aludiendo que les traería fortuna comerlas en Nochevieja.

El éxito de esta curiosa campaña queda claro un siglo después, ya que en toda España se comen doce uvas que simbolizan la suerte para los doce meses del año, al son del reloj de la Puerta del Sol.

Su movimiento y sonido para marcar las 12 de la noche del 31 de diciembre es toda una liturgia televisada. Cuando faltan segundos para la medianoche la bola, situada en la parte superior de la torre, baja acompañada de sonido de carillón. Poco después suenan los cuatro cuartos, que anticipan las doce campanadas, separadas entre sí de un intervalo prudencial para evitar posibles atragantamientos con las uvas.

Pero este no es sino el comienzo de una noche en la que Madrid no duerme. Ambiente agradable, buena música y ganas de festejar son ingredientes que hacen de la noche del 31 de diciembre madrileña una cita imprescindible.

Nochevieja
© jacinta lluch valero

Acceso y aforo de la Puerta del Sol con motivo de las campanadas de fin de año

Con objeto de garantizar la seguridad de la ciudadanía durante las tradicionales campanadas de fin de año, las autoridades han fijado en 7500 personas el aforo en la Puerta del Sol (el desalojo de la plaza comenzará a las 21:00 h) para dar la bienvenida al Año Nuevo con las uvas el 31 de diciembre y la víspera, el día 30, con las ‘preuvas’.

Los dos días la Policía Municipal y la Nacional realizarán filtros de control en la Plaza Canalejas (Carrera de San Jerónimo), en la calle Alcalá a la altura de Aduana, y en Mayor con calle Ciudad Rodrigo, y en la calle Arenal en la Travesía de San Ginés

Además habrá prefiltros, que se establecerán de 30 a 50 metros antes, en esas mismas calles. Para ello, la Policía Municipal contará con la ayuda de drones. El objetivo es contar los asistentes hasta el máximo fijado y evitar la entrada de elementos que puedan suponer un riesgo para la seguridad ciudadana.

El conteo lo hará Protección Civil en los cuatro puntos de acceso a la Puerta del Sol (en los filtros de las calles Mayor, Arenal, Alcalá y Carrera de San Jerónimo). La Policía Municipal, asimismo, evitará 30 y 31 la venta ambulante en la Puerta del Sol y aledaños, así como la presencia de objetos peligrosos.

CIERRES PARCIALES ESTACIÓN DE SOL (L1, L2, L3)

Los trenes no efectuarán parada ni se podrá acceder a la estación de Sol los días 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17, 23, 30, 31 de diciembre, además del 5 y 7 de enero, entre las 18 y las 21 horas.

Adicionalmente, con motivo de las pre-uvas y de las campanadas de fin de año, el 30 de diciembre la clausura de la parada se extenderá también después de las 21:00 horas, mientras que el 31 de diciembre dejará de funcionar de 11:30 a 12:30 y después de las 21:00 horas.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

2 COMENTARIOS

  1. No entiendo como no dejan pasar a la gente diciendo que es la seguridad , cuando unas calles más arriba estamos todos apelotonados y con ansias de pasar y que a menos de media hora te digan que no pasa mas gente . Crees q no puede pasar lo mismo en el centro que en esas calles? A que llamamos seguridad ? Y a qué llamamos que nos Pueda pasar algo? Porque la aglomeración estaba en las calles paralelas pudiendo pasar cualquier desgracia . No era más fácil dejar entrada libre desde cualquier hora y que cada uno se posicione donde quiera ? El peligro estaba esa noche en cualquier calle. No me pareció Justo la organización “ por seguridad “

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!