La calle Méndez Álvaro comienza hoy, 21 de julio, las obras de renovación de la calzada, entre las de Pedro Bosch y Bustamante. El asfaltado se realizará con una mezcla bituminosa reciclada templada que contribuye a la sostenibilidad del patrimonio viario urbano.
Las obras se ejecutarán en tres tramos consecutivos en los cuales se va a comparar el comportamiento de estas nuevas mezclas, hechas a base de material asfáltico reciclado, con el asfalto convencional.
Se trata de un trabajo experimental fruto de la participación del Ayuntamiento de Madrid en el proyecto de investigación LIFESURE, cofinanciado por la Unión Europea y cuyo objeto es desarrollar nuevas tecnologías encaminadas a la fabricación más eficiente de mezclas bituminosas aplicadas a las vías urbanas.
En la ejecución de los trabajos se prevé reutilizar más de 3.000 toneladas de asfalto reciclado, lo que supondrá reducir un mínimo del 35% del consumo de betún; de unas 2.000 toneladas de áridos naturales y de, al menos, el 60% de emisión de gases de efecto invernadero, de consumo energético y de coste por tonelada de mezcla fabricada.
Durante las obras, que cuentan con un presupuesto de 170.000 euros, cofinanciado al 50% por la Unión Europea, no será necesario cortar en ningún momento la circulación del tráfico en la calle de Méndez Álvaro en ninguno de los dos sentidos de circulación, ya que se va a actuar mediante el corte alternativo de medias calzadas y aprovechando la reducción de tráfico derivada de la época estival.
Un proyecto para la sostenibilidad
El proyecto europeo LIFESURE cuenta con un presupuesto de 2,38 millones de euros (el 50% cofinanciado por la Unión Europea), tiene una duración estimada hasta junio de 2018, y en él participan, como socio coordinador, la empresa Sacyr Construcción, y como socios colaboradores, el Ayuntamiento de Madrid y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
Este proyecto incluye el diseño y construcción de un prototipo específico de planta para la fabricación de este tipo de mezclas; la realización de pruebas a escala industrial, extendiendo unos 18.000 m2 de este tipo de mezclas en distintos tramos de prueba, tanto en alguna calle de Madrid, como previamente en la pista de ensayo acelerado de firmes a escala real del CEDEX; la verificación del comportamiento de las mezclas experimentales mediante sucesivas auscultaciones y su comparación con las técnicas tradicionalmente empleadas.
[calameo code=00000211789a367adf163 width=640 height=380]