Conoce el legado de Pedro Salinas con la exposición ‘Salinas recuperado: Una pasión sublime’ en la Biblioteca Regional

La muestra estará hasta el 20 de junio y recorre el legado de la biblioteca personal del autor en el 60º aniversario de su fallecimiento

La Comunidad de Madrid invita a conocer el legado de  Pedro Salinas a través de la exposición ‘Salinas recuperado: Una pasión  sublime’, una muestra única que permanecerá hasta el próximo 20 de junio en la  Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. La exposición abre sus puertas 60 años después del fallecimiento del autor  madrileño.

El legado de Salinas arranca en su casa de Madrid, situada en  la calle de Príncipe de Vergara, pasa a la Biblioteca Nacional y, posteriormente,  al Instituto de Educación Secundaria Cervantes, cuya institución se ha ocupado  de su custodia hasta la instalación del fondo bibliográfico en la Biblioteca  Regional de Madrid

Así, el inestimable legado que se expone representa la época de plenitud del  poeta, y presenta las siguientes unidades museísticas dispuestas en un espacio  conformado por el signo de infinito: ‘Pedro Salinas creador’, ‘Constelaciones del  27’ y ‘Salinas lector’. 

La creación de Pedro Salinas  

La primera sección de la muestra, abarca tanto su producción literaria, que  ocupa un lugar central, como sus traducciones (de Proust o Musset), versiones  (del Poema del Mío Cid o de Supervielle) y obra crítica (edición anotada de las  obras completas de San Juan de la Cruz o de las poesías de Menéndez  Valdés); se trata de una producción que comprende sus dos primeras etapas  creativas: la que comprende sus tres primeros poemarios (Presagios, Seguro  Azar, Fábula y Signo, de cuyas obras se exponen las primeras ediciones  pertenecientes al legado y publicadas, correspondientemente, en 1923, 1929 y  1931. 

Asimismo, la exposición incorpora otras obras como Víspera del gozo (1926),  publicada por la Revista de Occidente o Amor en vilo (1933), en evolución de un  previo modernismo del que se presentan muestras publicadas en revistas y  antologías, en la incorporación de los hallazgos de las nuevas estéticas de  vanguardia sin renunciar al vanguardismo de la tradición, lo que le convierte en  miembro de pleno derecho de la celebérrima generación del 27.

Así como la  etapa que comprende su obra más conocida: la trilogía poética amorosa  conformada por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, cuyas  primeras ediciones de 1933 y 1936 también se exponen, a excepción de Largo  lamento, que vio la luz en una época posterior al exilio saliniano y que, por tanto,  presenta serias dudas en cuanto a la consideración de pertenencia al legado.  

Esta vitrina central dibuja un óvalo cerrado que permite el acceso a una sala de  audio en la que se reproduce el recitado de los poemas del autor en su propia  voz. Alrededor de este cuerpo central, otro mayor contiene tanto su labor como  traductor y versionador como la de crítico y junto a las traducciones incluye las  monografías en la lengua original que utilizó el autor.  

Constelaciones del  27  

El otro gran cuerpo circular de la exposición contiene en su parte central la  constelación de la obra de los diferentes miembros de la generación del 27, casi  en su totalidad con dedicaciones autógrafas en una nómina de autores y de  autoras de primer orden.  

A su vez, este cuerpo central también permitirá el acceso a una sala interior en  la que se proyectará material audiovisual del autor y de una generación  instalada ya de lleno en la modernidad. La forma mayor que contiene esta unidad expositiva dibuja el signo del infinito con el discurrir mismo de las 

paredes, que presentan un póster fotografiado de una biblioteca ‘infinita’ y  diferente cartelería, así como objetos de interés para el curioso como fotografías, manuscritos, correspondencia, mapas del Madrid de aquel momento  y otros objetos expositivos relevantes. 

Pedro Salinas

La biblioteca de Pedro Salinas  

El visitante podrá descubrir además los libros de la Biblioteca de Salinas que se  sabe a ciencia cierta que pertenecieron a ella por los documentos de incautación  y que incluye obras clásicas y modernas. Y es que las bibliotecas personales no  dejan de ser autorretratos fidedignos de su propietario.

Por otra parte, nos  reconcilia con la nostalgia cultural de entrega absoluta a los libros, acuciada por  la actualidad de un mundo digital acomodado en el pragmatismo y en la  vertiginosidad acelerada. Pero, sobre todo, el legado de Pedro Salinas Serrano  ilustra el combustible del Salinas escritor.  

En definitiva, esta exposición constituye tanto un tributo como la recuperación de  un legado esencial para comprender la vida y la obra de Pedro Salinas, las  inquietudes de una generación y el perfil del intelectual, moderno y cosmopolita,  que se sumerge en el hervidero cultural de Madrid. 

Actividades relacionadas con la exposición  

  • 17 de mayo – conferencia: Sus alas de gigante les impiden caminar: Baudelaire, el nacimiento de la modernidad poética, y el ascenso y caída del amor en la poesía de Pedro Salinas 
  • 14 de junio – conferencia: Investigación de las bibliotecas perdidas: vestigios y legados. Ejemplares salinianos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!