El Museo Arqueológico Regional ha inaugurado este jueves 12 de marzo la exposición temporal Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, que podrá visitarse hasta finales de julio en Alcalá de Henares.
La muestra ofrece una novedosa visión sobre la manera en que la cultura occidental ha asimilado las antiguas representaciones de cuerpos desnudos y cómo estas han influido en el actual canon de belleza y fealdad. Para ello, ha sacado a la luz piezas que nunca antes habían salido de Grecia.
En total reúne 95 obras, entre esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos que abarcan desde el s.VI a.C al I. d.C. La mayoría de ellas proceden de Ática, Beocia, Sur de Italia, Etruria y la Península Ibérica.
A estas obras, además, acompañan copias de las más importantes esculturas procedentes de museos españoles, fotografías, dibujos y cuadernos de academia entre los que destaca un facsímil del cuaderno de Goya.
Primera vez que salen de Grecia
Treinta y siete de las piezas expuestas proceden de Grecia, del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y del Museo Arqueológico de Trípolis, y algunas salen de allí por vez primera: es el caso de las cerámicas geométricas, los Vasos de Cábiros con escenas cómicas y algunas esculturas, entre ellas uno de los torsos masculinos.
Destaca en la exposición la presencia de obras de enorme valor como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios en Ptoion, una estatua de Policleto o una espléndida colección de cerámica griega que abarca desde el periodo geométrico a la técnica de las figuras rojas.
Con esta exposición, el Museo Arqueológico Regional se convierte en el primero de España que exhibe un Kouros, una estatua masculina de gran formato que representa a un joven de la época griega arcaica.
La estructura de la exposición
Se articula en cinco espacios que establecen un recorrido por el concepto y evolución del desnudo en la antigua Grecia. Ya desde la introducción se hace patente la deuda con el modelo de tradición clásica: se muestran imágenes de cuerpos actuales trabajados en gimnasios, el modelo de belleza contemporáneo.
El desnudo que se inventa en Grecia cumple las funciones de un vestido, en el sentido que diferencia etnias, géneros y clases sociales: solo los griegos se desnudan, sólo los hombres y sólo aquellos que disfrutan de una clase social que les permite tener ocio y acudir a la palestra.
El siguiente bloque se centra en el desnudo femenino, que aparece siglos más tarde, a partir del s.IV a.C., y que carece del carácter heroico del masculino; aparece siempre ligado a la imagen de Afrodita e introduce la mirada del voyeur.
Fealdad
La exposición explora también la plasmación de la fealdad, -el desnudo mágico- como contrario ético y social del ideal de lo bello. Los cuerpos inarticulados y deformados se estereotipan en el cuerpo cómico.
[calameo code=000002117b777f74fbebb width=640 height=380]