El próximo sábado 28 de mayo se cumplen cinco años desde la conmemoración en Madrid del Día del Orgullo Loco, nacido en Toronto en 1993, y cuyo objetivo es, entre otros, reivindicar un nuevo paradigma que no estigmatice ni castigue la locura y que no vulnere los derechos humanos
Este año, con las consecuencias del confinamiento y la pandemia latentes (según un estudio de Kenkou de 2022, España es el tercer país de los 50 analizados con más personas con depresión) y el debate abierto tras el suicidio de la actriz madrileña Verónica Forqué, el foco se ha puesto en la salud mental, pero ¿qué hay de violencia psiquiátrica? ¿Cuántas personas son conscientes de que en España se ingresa a los locos en contra de su voluntad?, ¿de que se les somete a la fuerza a terapia electroconvulsiva; es decir, a electroshock, que entre otras lindezas causa pérdida de memoria?, ¿cuántas han oído hablar de la contención mecánica, que la ONU ya recomendó prohibir en 2013 en un informe sobre la tortura, y que en provincias como Navarra (tal vez la única donde existen cifras sobre esta medida) se practica en más del 33% de los casos (es decir, se ata a una de cada tres personas ingresadas, según la Asociación con Diversidad de Navarra)?
Reflexión sobre la expresión «enfermedad mental»
Igual que se ha abierto un debate sobre los términos “género” y “sexo”, Orgullo Loco reclama una reflexión sobre la expresión “enfermedad mental”. A la sobremedicalización y las contenciones, existen alternativas como las casas de crisis, el modelo del diálogo abierto, la recomendación belga de no seguir el Manual de Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales, los grupos de apoyo o el centro noruego sin medicamentos.
Según la OMS, una de cada cuatro personas en el mundo va a sufrir algún tipo de dolencia mental a lo largo de su vida, por eso, en un día y un año en los que cada vez más personas reclaman a través de las redes sociales dignidad –más de 11.000 comprometidos internautas interactúan activamente con el IG de Orgullo Loco participando con dibujos, diseños y pancartas en campañas como la que lanzaron bajo la pregunta “¿Qué es el Orgullo Loco para ti?”; sus vídeos suelen acumular 15.000 vistas –, es importante que los medios de comunicación se hagan eco de esta causa.
Manifestación del Día del Orgullo Loco 2022
La manifestación del Día del Orgullo Loco 2022 tendrá lugar el próximo 28 de mayo: el recorrido arrancará a las 18.00 en la glorieta del Embajador Carlos V y culminará en el Ministerio de Sanidad (Paseo del Prado, 18) donde estará instalado un escenario. Varios músicos y poetas diagnosticados, psiquiatrizados o sensibilizados con el movimiento actuarán y recitarán textos.
Orígenes del Día del Orgullo Loco
El Mad Pride nació en 1993 en Toronto y desde entonces se ha extendido a varios países anglosajones y europeos. Los primeros en celebrarlo en el contexto hispano fueron los chilenos; en España debutó en Asturias en 2010 y desde hace cinco, se ha celebrado en Madrid, Barcelona, Gijón, Palma de Mallorca, Sevilla, Almería, Granada, Tenerife, Gran Canaria, Valencia, Santiago de Compostela, Pamplona, Valladolid, Albacete, Cáceres (en algunas ciudades no se ha celebrado todos los años, pero sí algunos).