El Gregorio Marañón estrena una nueva sala que mejorará el tratamiento de las cardiopatías congénitas en niños

Esta novedosa instalación del Hospital Gregorio Marañón permite desarrollar procedimientos de cardiología intervencionista y cirugías e incorpora tecnología que ayudará a aumentar la precisión y reducir los tiempos

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón de la  Comunidad de Madrid estrena una nueva área de Hemodinámica Infantil. Posee la  última tecnología disponible, que ha permitido crear una de las primeras salas  híbridas o quirofanizadas en Europa. Está dedicada al tratamiento de las cardiopatías  congénitas en niños. El consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz  Escudero, ha visitado esta nueva sala.  

Sala  de hemodinámica híbrida

El Área del Corazón Infantil acoge esta nueva instalación híbrida que reúne todas  las condiciones para convertirse en un quirófano de cirugía cardiaca si fuera  necesario. 

Esto permite realizar intervenciones mediante cirugía extracorpórea  para resolver una complicación durante el cateterismo. También plantear  procedimientos híbridos, en los cuales los cirujanos e intervencionistas hacen un  abordaje combinado de la patología cardiaca. 

El cirujano habilita accesos que no  se pueden conseguir por punción, o expone partes del corazón para que se  puedan implantar dispositivos de cierre, stents o dilatar estenosis valvulares de  forma directa. 

Para ello, la sala dispone de una mesa quirúrgica, con las mismas prestaciones  que tienen las mesas de quirófano y lámparas quirúrgicas. Además de una mayor  superficie de trabajo en la que pueden intervenir de forma simultanea los distintos  profesionales. La esterilidad está garantizada por un circuito de presión positiva  con flujo laminar, y filtros EPA, que minimizan el riesgo de infecciones sobre una  cirugía abierta.

Equipamiento de última generación

Además de estas ventajas, cuenta con un equipamiento tecnológico de última  generación que aporta nuevas herramientas de imagen. Esto permitirá mejorar el  diagnóstico y la toma de decisiones médico-quirúrgicas. 

De hecho, se ha instalado  una angiografía rotacional 3D que posibilita convertir imágenes convencionales  2D, en una imagen tridimensional, que permite un mejor análisis de las estructuras  cardio-vasculares sobre las que se va a trabajar. 

Faculta, según el doctor José Luis Zunzunegui, responsable de la Unidad de Hemodinámica Infantil del  Marañón, pasar de “una radiografía plana en movimiento” a tener “una  reconstrucción tridimensional a tiempo real del sistema vascular de nuestros  pacientes”.  

sala híbrida
COMUNIDAD DE MADRID FOTO: D. SINOVA

Fusión de imágenes 3D con TAC y resonancia 

Otra de las ventajas tecnológicas es la fusión 3D con TAC y Resonancia  Magnética. Permite visualizar las imágenes de un TAC o resonancia hecha a  un paciente antes del cateterismo. 

Con esta información en la misma sala de  intervención el sistema te presenta la mejor opción para analizar una lesión, y sólo  tenemos que pensar en cómo tratar lo que el equipo nos enseña, que no es ni  más ni menos que una combinación de todas las imágenes obtenidas en las  pruebas radiológicas. Se convierte en una sala de mapas, que nos ayuda a  navegar por el sistema cardiovascular de los niños”, explica el doctor Fernando  Ballesteros, uno de los integrantes del equipo de Hemodinámica Pediátrica. 

La nueva sala también cuenta con un Eco-Navigator que fusiona la  ecocardiografía transesofágica y la fluoroscopia. Lo que posibilita integrar las dos  imágenes en una sola pantalla, de tal forma que el hemodinamista sabe en qué  parte del corazón se encuentra, sin necesidad de inyectar contraste. Se convierte  así en la única sala de estas características con este tipo de tecnología. 

Cámaras robóticas

Todo este equipamiento se completa con un sistema de retransmisión en tiempo  real gracias una serie de cámaras robóticas incorporadas al equipo radiológico.  Son controladas a distancia para tener una visión de alta calidad del campo  quirúrgico, y del personal de la sala, que puede interactuar con el receptor. 

El  equipo sanitario interesado en participar en el procedimiento puede recibir las  imágenes de ecografía, monitorización, fluoroscopia o de los operadores,  mediante un ordenador, una tablet o su teléfono móvil.  

El Hospital Gregorio Marañón es Centro Nacional de Referencia (CSUR) de Trasplante Cardiaco Infantil, Cardiopatías Congénitas desde el feto al adulto,  Cardiopatías Familiares y Cirugía Cardiaca en Cardiopatías Congénitas en niños  y adultos. Por ello, la nueva sala cuenta con tecnología de última generación,  conocida como Azurion, para el abordaje de todos los procedimientos de  hemodinámica infantil.

Además,  permite la conexión y retransmisión de los mismos, conectando con los hospitales de origen de los pacientes y sus  cardiólogos, para que formen parte de las decisiones médicas y puedan seguirlos. 

La Unidad de Hemodinámica Pediátrica del Hospital Gregorio Marañon realiza  una media de 450-500 intervenciones al año, de las cuales más del 70% son de  carácter intervencionista, es decir, para el tratamiento de todo tipo de patología  cardiovascular infantil y arritmias pediátricas. 

sala híbrida
COMUNIDAD DE MADRID FOTO: D. SINOVA

“Máquina de Súper Poderes”

En el abordaje de este ambicioso proyecto no se ha olvidado que lo más  importante es el bienestar de los niños. Por ello, además de completar con éxito  las intervenciones, se ha buscado un entorno y un programa para que los  menores las afronten sin miedo y con entretenimiento.  

Así el Hospital Gregorio Marañón, ha convertido la  nueva sala en una “Máquina de Súper Poderes”, de tal forma que los pacientes  menores puedan reducir la ansiedad o las preocupaciones a las que se enfrentan  antes de una intervención. 

La fantasía es que los sanitarios con ayuda de la  “máquina”, llegarán a su corazón para desarrollar el poder que ellos elijan y  convertirlo en un superpoder. Por eso, todos los niños podrán seleccionar antes  de la operación uno de los siguientes “poderes”: humor, memoria, velocidad,  ingenio, optimismo y resistencia. 

Los pacientes más pequeños llegarán a la sala con una capa de superhéroe, al  igual que el personal, y junto con la decoración de la sala, llena de motivos  espaciales y carteles luminosos, se creará un ambiente mágico y divertido en el  que el niño se dormirá sin angustia, con la ilusión de despertar con algún  “superpoder”. 

“Y realmente en ocasiones es así, sólo tienes que arreglarles un  poco el corazón, para que casi puedan volar…”, ha comentado Manuela Asenjo,  enfermera de la Unidad de Hemodinámica Pediátrica del Hospital Gregorio  Marañón.

sala híbrida
COMUNIDAD DE MADRID FOTO: D. SINOVA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,835SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!